Portada de TRAIANVS
 

LA MURALLA ROMANA DE LUGO


vianova500.jpg (139727 bytes)

Resumen del libro "El Informe Aió"

www.3dnauta.com

 

Ulises Sarry © 2002

TRAIANVS © 2002




EVOLUCIÓN TEÓRICA Y ESQUEMÁTICA

La ciudad fue fundada hacia el año 14 antes de Cristo. Lugo creció en paz durante dos siglos y medio. A la vista de los restos arqueológicos encontrados, debió ser muy próspera e importante. En ese momento los Lucenses no necesitaban una cerca porque no tenían enemigos.

Ante las invasiones de los pueblos bárbaros construyeron la muralla que debería defender la ciudad.


Y se producen tres hechos importantes y misteriosos:

1.- Una muralla tan grande dejó parte de la ciudad fuera a cambio de terreno baldío.

2.- La muralla se construye siguiendo un trazado que no parece haber sido de inspiración militar ya que la aproxima a la ciudad abandonada que tiene una cota más alta. ¿La muralla se acercó para abrazar un templo, un palacio, un manantial, una especulación económica?.

3.-  La muralla de Lugo tiene la mayor concentración de torres por metro lineal de todas las conocidas (¡!).



¿Acabaron los Lucenses pagando las consecuencias de ese error?.

Todo parece indicar que sí. Pero no se sabe cuando.

Los hombres y la cultura que la construyeron desaparecieron de golpe y definitivamente el año 460. Remismundo y su ejército de Suevos "les hicieron la Pascua" a los Lucenses que se habían dejado las puertas de la Cerca abiertas con motivo de la festividad. Aún sabiendo que el enemigo merodeaba.

Los Suevos no amaban ni las termas ni los deportes.

La ciudad mantuvo su importancia durante muchos siglos. Pasaba de mano en mano, de reyes, de califas (25 años), de condes, de prelados, de señores y, según lo poco que se conoce, lo hizo siempre hacia peor. También hubo largos siglos de abandono, olvido y desertización.

Cuando los templos y palacios hacía tiempo que habían desaparecido, la muralla seguía manteniendo su razón de ser ya que hay evidencias de reconstrucciones. Pero fue muchas veces frontera entre enemigos y el expolio de siglos llegó a ser institucional. En 1921, con una voladura nocturna, fue derribada una torre para la apertura de una nueva puerta. Ese mismo año mereció el título de "Monumento nacional". En 1920 había sido declarada cantera pública.

La mayoría de las murallas romanas desaparecieron por la paulatina invasión de las edificaciones, primero adosadas y después incrustadas.

En Lugo ese fenómeno se produjo más despacio y con algún episodio afortunado: En 1809, el ejército francés, por razones estratégicas, quema y derriba todas las casas adosadas por el exterior. En 1971, en la "Operación Muralla limpia" se derribaron 72 casas que habían surgido después. Mil cincuenta y ocho metros lineales de muro quedaron libres por el exterior ( la muralla tiene en total 2130 m ). La Operación supuso una inversión de 281 millones de pesetas (1.688.844,01 euros)

Hoy, la cerca de Lugo, es Patrimonio de la Humanidad.  Pero sigue sufriendo el insidioso ataque del "urbanismo". Los edificios que la rodean, por dentro y por fuera, se echan encima y la empequeñecen y, todavía peor, la lluvia se filtra desde hace siglos (ahora mejor gracias al "masaje" que le proporciona un tránsito rápido de vehículos pesados, pasando a centímetros sobre un pavimento rígido con bruscas juntas de dilatación). Muchas y variadas hierbas se niegan pertinazmente a ser desalojadas con instrumentos cortantes.

Nadie parece saber hoy que los romanos enlucían los muros y protegían sus edificios de las lluvias.

La gran carencia de información sobre la muralla romana produce, algunas veces, conclusiones inexactas o lo que es peor, negativas. Ejemplo: (1992) Lugo,  Magna exposición pública del patrimonio arqueológico local. Había allí una gran maqueta de la muralla y la ciudad. Todas las torres tenían dos órdenes de ventanas sin ninguna superficie horizontal útil, en cada uno, tres ventanas y encima un tejadillo escaso e inestable. (ver gráfico"Torre china").



El alma de Roma desapareció y sólo parece permanecer la de los "bárbaros invasores". Pero una fortaleza tan formidable tuvo que ser el orgullo de los hombres que la levantaron y la admiración de todo aquel que la veía por primera vez desde la lejanía.


Año 1557. El Licenciado Molina, funcionario itinerante del Rey Felipe II, dice en dos bellas cuartetas:

"La cerca de Lugo, que fue una ciudad

de las antiguas y grandes de España

hacer otra cerca, ni aún media tamaña,

no hay reyes que tengan posibilidad,

dos carros bien caven sin contrariedad,

de dura argamasa las torres labradas

con muchas ventanas que fueron cerradas

de sus vidrieras de gran claridad".


 


LAS PAUTAS

La muralla conserva aún una gran uniformidad muy difícil de observar si no disponemos de planos o fotografías aéreas. Las vistas lejanas de la muralla ya no existen, de ahí la imposibilidad de hacerle buenas fotografías.

Su trazado parece estar formado por tramos rectos que flexionan en dos torres adyacentes (líneas verdes).  Las torres mantienen las distancias entre sí, aunque han ido sacando barriga a causa de la gravedad. Sólo las torres espurias no cumplen las pautas de diámetros y distancias, aunque sí cumplen otras (materiales, sistema constructivo y escaleras posteriores).

Otra pauta: Casi siempre que se reconstruía un muro, este perdía verticalidad y avanzaba hacia el exterior. En algún lugar el avance ha podido ser de 20 metros (ver irregularidad)

Los datos digitalizados permiten una nueva forma de observación. En este plano se ha seleccionado un tramo de cinco torres y se ha utilizado como plantilla. Se puede observar que se adapta bien en numerosos puntos del trazado.

La elipse Norte-Sur también es arbitraria y sólo sirve como ayuda en la busca de posibles simetrías.



1.- La Puerta del Carmen. (ver fotografía). Es la más antigua que se conserva y también la más hermosa. ¿"Se trata del Km. 0 de la Cerca"? Aunque quizás hubo otra más importante, ya que los romanos solían establecer la puerta principal allí donde el enemigo podía atacar con más facilidad... Lo que no parece muy fácil de entender. El punto 5 sería un buen candidato: luz solar en contra y terreno exterior elevándose.

2.- Torre espuria. Flanquea la "Puerta Nueva" (una de las más antiguas). Esta puerta fue ampliada en 1900 de forma muy desafortunada ya que perturbó el adarve muy notablemente. La torre espuria fue recortada por su mitad vertical y se encuentra entre otras dos que sí están a la distancia de pauta.

3.- Cinco torres espurias (?). Ninguna cumple las pautas. Los puntos rojos (arbitrarios, como los clones rojos) siguen la norma. Estas torres son de mucho menor diámetro, precisamente en uno de los lugares donde el terreno es favorable al enemigo (¡?). La muralla aquí, parece haber sufrido una gran ruina siendo luego desplazada más 1 metro hacia el exterior con torres de menor diámetro (?). 

4.- Reducto Cristina 1836. Las casas habían invadido la cerca. El reducto adaptó la muralla para la guerra moderna, las torres no eran necesarias (muchas estaban ruinosas y algunas dedicadas a cochiqueras) y se abrió, por primera vez, el paso superior permitiendo el desplazamiento de piezas de artillería. Hoy es un magnífico paseo, pero bastante deprimente.

5.- Las cinco torres están documentadas gracias al plano militar del proyecto. Todas cumplen las pautas. Una fue atravesada diagonalmente por una nueva puerta (1888). Otra recientemente descubierta dentro de una casa en obras, se encuentra ahora con la casa recién reconstruida encima. Se suponía su existencia gracias al plano militar donde se aprecia que le faltaba ya un pequeño trozo. Tres de estas torres son hoy completamente invisibles.

6.- Tramo donde 5 torres históricas (1877), fueron mutiladas para mantener el paseo de los canónigos. La ampliación del camino de ronda había achicado la acera.


La irregularidad mayor se produce donde la muralla se aproxima a un terreno exterior más elevado (La ciudad abandonada. Ver curvas de nivel) ¿Hubo aquí una gran destrucción y una reconstrucción que hizo avanzar la muralla 20 metros?



EL PLANO MÁS ANTIGUO DE LA MURALLA Y DE LA CIUDAD (1760?)

Se le ha suprimido la parte de extramuros y se le ha rodeado del plano de la muralla actual, a mayor escala, para una comparación más fácil. (Ambos planos deberían ser paralelos).

Se encuentra en el Museo Provincial y parece ser la copia a mano alzada de otro desaparecido. A causa de la antigüedad y la luz a la que ha estado expuesto, hoy es casi invisible. Los textos manuscritos, alguno era ya ilegible cuando lo fotografié en 1965.

Su poca exactitud geométrica (una característica de todos los planos de la muralla, incluido el 1/500 de hoy) no le resta un gran interés documental.

Se observa, en trazo azul, el acueducto siguiendo la curva de nivel más elevada, para luego, con un brusco giro de 90º, dirigirse hacia la Casa Consistorial y hacia la fuente de la plaza mayor, donde se bifurca al desaparecido Convento de Recoletas y al Palacio Obispal (20).

Los caminos de servicio a las huertas (28 y 29) son aún hoy perceptibles. Las estructuras azules no han podido ser identificadas. Las casas se habían adosado pero parece que no se habían incrustado todavía. También se observa una rampa de acceso a la muralla, frente a la catedral (número 70 rojo) pero se dirige a la otra torre de flanqueo. Torre hoy desplazada y de morfología diferente (?). De aquí parte la "Gran Irregularidad" (?). Esta torre extraña pudo ser una llamada "Nuriega o Noriega", que fue utilizada como edificio oficial (?).


TEXTOS DEL MAPA DE 1760 (Escritos en Gallego en el original)

1.- Porta do Carme o "Miñá"

14.- Rúa Falcón

15.- Praza da Pinguela

16.- Praza do Campo

17.- Rúa Nova

18.- Rúa San Francisco

19.- Rúa Batitales ( alta concentración de mosaicos )

20.- Rúa do Palacio

21.- Rúa dos Clérigos

22.- Casa da Corona

23.- Carril das Campás

24.- Carril do gato mouro

25.- Eirexa refuxio

26.- Cementerio do Hospital

27.- Calexón de Ramelle

28.- Calexón das Estantiguas

29.- Calexón do Sestoiro


En el siguiente plano tenemos la ciudad actual rodeada por la muralla del plano de 1760, que se ha restituido dimensionalmente (ahora ya son un poco más paralelos)



En el plano tenemos por fuera la muralla de 1971, con las casas adosadas y alguna torre menos. En medio (color naranja): la muralla del plano de 1760. Y por dentro la muralla y la ciudad de hoy.



En ese momento yo estaba buscando el verdadero número de torres de la muralla de Lugo. Número al que no he podido llegar por falta de alguna otra prospección arqueológica en las proximidades de la "gran irregularidad" (Puerta de la Catedral) y porque el plano de 1760, a parte de tener mala geometría nos plantea otro dato que parece invalidarlo del todo: el número total de torres, 85, coincide con el número total de los otros dos planos (85 flechas). Pero en el tramo entre la Puerta del Carmen (Km. 0) y la Puerta Nueva (con la torre recortada en 1900) el plano de 1760 muestra 22 torres cuando todo indica que debería tener sólo 21.

Aunque las muchas y grandes simetrías que aún muestra la muralla permite defender bastante bien la teoría de 81 torres. Pero hay que dar, como ya veremos, un par de pequeños saltitos.

Las flechas negras señalan las torres restituidas en un lugar no original

Las flechas rojas marcan las torres reconstruidas en el lugar de otras desaparecidas

Las flechas verdes son torres redondeadas después de 1971

Las flechas azules, no han cambiado después de 1971

Las flechas violetas son torres históricas todas ellas víctimas del urbanismo

Las azul claro (más gruesas) sólo aparecen en el plano de 1760



BUSCANDO OCIOSAMENTE EL NÚMERO DE TORRES

1.- Puerta del Carmen o "Miñá" (del río Miño) Posible km. 0.

2.- Torre dinamitada (1921). Ahora está ahí la Puerta "Obispo Odoario", la más  grande y moderna de todas. Más modernas = más grandes. El trazado del adarve se modificó ligeramente. Lo suficiente como para estropear algo la teoría de los tramos rectos que flexionan en dos torres adyacentes.

3.- Torre espuria (?) recortada. Puerta Nova, al Norte, ampliada en 1800. Trastorno muy importante del adarve

4.- Torre desplazada ligeramente en 1971 (había desaparecido), la ampliación de la puerta de San Fernando le ha robado el sitio. Por aquí entraba el acueducto.

5.- Torres más estrechas, fuera de pautas, las verdes si siguen las pautas, pero son arbitrarias.

6.- Reducto Cristina y 5 torres documentadas.

7.- Puerta del Obispo Aguirre (1894) Dos torres pasaron a mejor vida. La muralla se debilitó por ello produciéndose un derrumbe hacia el exterior que fue reparado con la ligera intención de que se note. Aquí crecen peor los hierbajos.

8,. "La gran irregularidad"

9.- Puerta de la Catedral o de Santiago. Torre extraña y seguramente muy desplazada hacia el frente (?).

10.- "El paseo de los Canónigos"

Una vez decidido el punto "Km. 0" busqué su antagonista haciendo pasar la flecha negra por el centro de la elipse arbitraria (Norte-Sur) hasta el otro lado. Después continué en sentido horario para no encontrarme demasiado pronto con la irregularidad. Las flechas rojas también se limitan a pasar por el centro de la elipse, y las flechas verdes simplemente son correlativas.

Y aparece una bella coincidencia.



UN CENTRO, TRES PLANTILLAS Y UNA TEORÍA

La utilización de plantillas permite sencillos y rápidos tanteos aprovechando lo que parecen dos muy posibles evidencias: La existencia de un centro y una indudable regularidad romana.

Aquí se han empleado tres "plantillas" diferentes: A, B y C. Se han copiado y se les ha hecho girar por el eje "Z" para luego superponerlas en un nuevo lugar.

El clon C coincide con gran perfección.

El clon A tiene grandes posibilidades.

El clon B queda bien, pero está sobre el mayor misterio de la muralla romana de Lugo.



LA TEORÍA PASADA A LIMPIO



EL REDUCTO CRISTINA Y EL PLANO MILITAR DE 1836

El plano plantea dos proyectos pero se construyó otro diferente. La torre descubierta en 1996 fue una sorpresa cuando un vecino solicitó y obtuvo un permiso de obra. Pero era previsible porque también cumple las pautas. No así las torres que siguen hacia la derecha.

Debajo el espacio virtual del plano.



EL REDUCTO CRISTINA 2

A.- Superposición de torres de tres pisos (?) sobre el espacio virtual, y teórico, del plano militar.

B.- Superposición en el espacio virtual de hoy.

C.- La misma zona por el interior (1970). Se han suprimido 9 casas para una visión más explicativa. Hoy esta casa llamada, en algún momento, "de la Corona" ha cambiado drásticamente.


   


LA ALTURA E IMPORTANCIA DE LAS TORRES

No se sabe que altura, ni cuantos pisos tenían la muralla en sus buenos tiempos. Tampoco se conoce como y de qué era el tejado porque no han aparecido restos de tejas.  Si aparecen restos abundantes de carbón (la muralla tuvo por el exterior muchas casas adosadas dedicadas a herrerías, panaderías y tabernas. También aparece cristal., ¿serán las "vidrieras de gran claridad?" de las que habla el Licenciado Molina.

Pero, para tejados, Lugo dispone de grandes yacimientos de losa de buena calidad, es la que se ha empleado en los muros y se ha portado muy bien. Tampoco la ausencia de cimentación de la muralla parece haber sido un error.

El muro de cortina es el punto más débil de la cerca. Su sección muestra dos paredes independientes con base común. Grandes losas de ambos se imbrican en el material de relleno de composición menos coherente. En el punto de contacto se ha apreciado una disposición entrecruzada de las piedras que podrían indicar un sistema de drenaje o de fractura.

El muro de cortina parece haber sido diseñado para oponerse al irresistible ataque de los arietes. Siempre se desplomaría antes la pared exterior impidiendo el avance del ariete.

Filón de Bizancio, conocido ingeniero de la antigüedad, dijo en un manual de artillería escrito 200 años antes de C. que una muralla debería tener un espesor mínimo de 4,62 m. para poder soportar los proyectiles lanzados por una catapulta y que convenía mantener esas máquinas alejadas, al menos 150 m. por medio de fosos y otros obstáculos.

Tener torres fuertes, altas y próximas era lo mejor que podía tener una muralla.


RAZONES MÁS EVIDENTES.

1.- El número de soldados de guarnición podría reducirse enormemente.

2.- Facilitaba el tiro más plano y preciso de las catapultas de las que existían múltiples modelos que se fabricaban en serie, como el resto de armas y equipo. Las ligeras o "escorpiones" y las lanza jabalinas de tamaño superior. Ambas lanzaban con gran fuerza y precisión venablos aerodinámicos con punta de acero. Podían ser apuntadas de día y disparadas de noche. Se trasladaban desmontadas.

3.- Si un ariete pesado o una torre de asalto se aproximaba al muro, sería derribado por medio de garfios y polipastos. Con la misma técnica del "Botafumeiro" una torre alta podría lanzar los garfios a mayor distancia, sin duda a más de una torre. Si las torres de flanqueo estaban activas sería muy difícil atacar el muro de cortina.

4.- Si todo iba mal las torres se desmantelaban para construir terceros muros de refuerzo, para lanzar sus piedras ante el avance de máquinas de asalto o simplemente como proyectiles manuales.


La pared interior tiene una sección diferente de la exterior y el cuidadoso tratamiento de sus piedras indica cualquier cosa menos precipitación.

Todas las torres tienen una escalera posterior (incluso alguna de las espurias). La mayoría fueron rellenadas seguramente cuando se adaptó la muralla para la guerra moderna (1836).  Después de cinco escalones frontales se bifurca en dos alas más estrechas. Sin duda se buscaba una buena fluidez de paso sin debilitar demasiado la torre. Necesitarían una escalera... ¿Una puerta levadiza con escalones?

Las torres tenían dos puertas de acceso al adarve, además de la posterior. Con sus tres puertas cerradas, la torre quedaba convertida en bunker. No parecían tener prisa pero sí parecían tener miedo... Al fin y al cabo, perder la batalla representaba perder la vida o esclavitud.

El providencial grabado de 1850 aporta datos importantes: Las ventanas están enmarcadas por piedras sillares. Su separación vertical es muy pequeña.

Una altura entre plantas de 3 metros (?) dejaría espacio para que un legionario (No podían ser más bajos de 1,75 m.) levantase su lanza pesada ("Pila muralis") para lanzarla hacia abajo a través de una ventana sin antepecho.

El grabado también dice con claridad como se producía la ruina de las torres. Las paredes rectas (las torres tenían tres) eran las más fácilmente derribadas. Pero las curvas también habían empezado a sufrir: una línea de ventanas de cada lado ya no existía.

¿De ahí la torre china?...


Portada de TRAIANVS