Atrás
Inicio de Página inicio

Tramo Calagurris - Barbariana

            

Las condiciones de trazado en un primer tercio de este recorrido son muy parecidas a las del tramo anterior. Con una ligera desviación al norte para evitar las lomas de La Plana, describe grandes alineaciones rectas con perfil casi horizontal salvo el descenso desde Calagurris.

El trazado se ve obligado luego a abandonar la Vega del Ebro y a acomodarse a otros valles interiores. Describe de esta forma el trazado más recto posible sin pendientes notables. Un trazado avalado por la ocupación del corredor por parte de la autopista A-68 que se mantiene junto a la vía durante muchos kilómetros.

No es casualidad que la autopista se superponga a la vía romana unas veces y corra paralela otras. En el trazado de la autopista también se buscó la mejor posibilidad entre Calahorra y Logroño.

Difícilmente podría haberse trazado la vía romana de otra forma con el trazado más corto posible, con pendientes entre el 0% y el 2% en la mayor parte del recorrido y con pendiente máxima puntual del 3,8%.

Para corroborar esta afirmación merece la pena apuntar aquí la opinión del ingeniero encargado del proyecto de la actual carretera entre Logroño y Calahorra, en 1843. El trazado que Caballero Zamorategui eligió para la actual carretera N-232 , en lo que difiere del de la vía romana, vino forzado por el paso de la carretera por los pueblos de Ausejo y el Villar, como él mismo reconoce en su Memoria, a pesar de que este trazado era peor que el Camino de las Ventas entonces en uso, o sea, la vía romana[6].

Como evidencia de planificación y trazado topográfico, existen en este tramo varias alineaciones rectas y trayectos muy largos que presentan una pendiente continua:

Se constatan pendientes continuas y uniformes en dos largos tramos: En uno durante más de cuatro kilómetros el 1,3% y en otro en más de tres kilómetros el 1%, con la particularidad en este último de que el trazado en planta es en ligera curvatura, de forma que los extremos no se ven. Estas características obligan al uso de instrumentos de replanteo topográfico. En otras provincias ya se ha observado este hecho[7].

En el drenaje, todos los cauces que la vía se ve obligada a cruzar son como en los demás casos afluentes de la margen derecha del Ebro y también en este tramo sus características de barrancos con régimen fuertemente torrencial e intermitente condicionan la supervivencia de las estructuras de las que no se ha encontrado ninguna.

Cruza varias yasas y barrancos y el río Leza, cuya potente hidrodinámica queda reflejada en el aspecto de su lecho con grandes mantos de grava y tamaños granulométricos máximos a veces espectaculares, considerando el escasísimo caudal de estiaje que suele presentar y evidenciando así un importante régimen torrencial.


Tramo Barbariana - Vareia


La situación de Barbariana en el yacimiento romano del Juncal de Velilla en Agoncillo queda bien determinada en el trabajo específico realizado para la descripción de la vía romana[8].

La planta entre estas dos mansiones parece haberse supeditado en su totalidad al trazado en alzado. La vía se mantiene fuera de la llanura de inundación casi siguiendo la curva de nivel que delimita ésta, pero a suficiente cota como para verse libre de toda injerencia de la hidrodinámica del Ebro. Une ambos yacimientos con pendientes próximas a la horizontal, y con un desnivel máximo del 0,5%. La planta, aun no siendo recta, no difiere mucho de la distancia más corta posible.

El drenaje transversal de la vía se limita al paso de dos pequeños barrancos de escasa entidad.


Tramo Vareia - Tritio Magallum


A pesar de ser el trazado más complicado de resolver para el romano, de todo el tramo que se estudia de esta vía en La Rioja, éste se ha solucionado con el recorrido más corto posible y con unas condiciones técnicas más que aceptables, superando la dificultad con un notabilísimo ingenio.

Se puede decir que el ingeniero romano trazó este tramo con un equilibrio entre planta y alzado que ninguna infraestructura moderna ha superado.

La distancia entre Varea y Tricio es más corta que la recorrida por la carretera actual N-120 y las pendientes, a excepción de dos tramos puntuales no son superiores a la de ésta. La planificación previa del camino queda constatada por la larga alineación recta de nada menos que seis kilómetros, denominada Calleja Vieja, así como otras en la zona de Tricio. Luego, se ve obligada a ajustarse al terreno con pendientes mayores y necesitando de importantes movimientos de tierras para disminuir en lo posible éstas tal y como se ha podido constatar.

Ya en Tricio, el triángulo formado por los ramales de acceso a la mansio y el tramo de atajo es ciertamente curioso, tanto por la rectitud de los tramos que lo conforman como por las medidas canónicas de una millia passum exacta para cada ramal de acceso y una milla y media para el tramo de atajo, respetando además las alineaciones adecuadas. He aquí un problema trigonométrico y topográfico a importante escala resuelto hace dos mil años.


Tramo Tritio Magallum - Atiliana


La orientación del último tramo de atajo mencionado está condicionada sin duda por la elección del punto de paso del río Najerilla que, por las condiciones de cimentación del Cauce, convino a los romanos en el lugar donde ahora está el puente de Nájera.

Este aspecto no sólo condicionó la alineación de los notables terraplenes que aún hoy pueden verse en Tricio y que apuntan directamente a este paso, sino la propia existencia de Nájera en el lugar, nacida sin duda como necesidad de controlar el paso del río Najerilla en el medioevo, época en la que ésta aún era la vía fundamental de comunicación.

Sin embargo, el punto donde las condiciones para superar los escarpes de la margen izquierda del río son idóneas se sitúa setecientos metros más al norte, por donde también lo hace hoy la carretera N-120 y a donde se dirige también la vía obligándose a describir una fuerte inflexión, sin duda la mayor de todo el trazado en La Rioja, aunque perfectamente explicable como se ha razonado.

A partir de aquí la vía se orienta al noroeste, con escasos quiebros en su alineación, durante muchos kilómetros.

En alzado la vía no presenta dificultades al discurrir por terreno relativamente suave con el valle de Hormilla abierto y relativamente llano.

Sin embargo, cuando se ve obligada a subir a la meseta de los llanos de Valpierre[9], se pronuncia notablemente hasta alcanzar un 10% de pendiente. Una de las características de estas subidas era sacrificar la pendiente a favor de la rectitud del trazado, siempre que la inclinación no fuera excesiva. Así se ha observado en varios casos en esta misma vía aunque en otras provincias[10].


Tramo Atiliana - Libia


La gran llanura que se extiende por Valpierre, y los términos de San Torcuato, Bañares y Villalobar, facilitan el diseño sin complicaciones de la vía que discurre con el trazado perfectamente planificado y con largas alineaciones rectas que definen un perfil longitudinal prácticamente horizontal. En el primer tercio de este recorrido de dieciocho millas, la pendiente fluctúa entre el 0% y el 0,5%. En torno a San Torcuato se desciende más rápidamente para llegar a Libia. Durante el último tercio del tramo presenta pendientes inferiores al 1%.

En el límite de términos de San Torcuato y Castañares se produce un cambio de alineación acusado. La vía abandona la orientación noroeste que traía desde el río Najerilla y se orienta con un giro de unos cuarenta y cinco grados al oeste. Este hecho podría explicarse por la convergencia o divergencia con otro camino en este punto, pero nada seguro puede precisarse hoy sobre la procedencia del otro.

En el lugar de paso del río Oja se produce otro fenómeno curioso en el trazado en planta: En la cartografía 1/50.000 antigua[11] puede observarse que la alineación casi recta que se observa en ambas márgenes del río con perfecta continuidad, se ve interrumpida por una variante al sur como si una vez trazado el camino se hubiera decidido situar el puente trescientos metros más al sur.

Muy posiblemente el camino fue recto en origen. Sin embargo se ha podido constatar la presencia de notables terraplenes con afirmado en el camino que se orienta al sur. Esto demuestra que la pérdida de alineación y variante por el sur es ya de origen romano.

Con seguridad la terrible hidrodinámica de este río arruinó más de un puente y parte de la vía durante la vida de ésta, a la vez que alteraba la forma y condiciones del cauce. Los vestigios de camino con terraplenes y afirmado que quedan en esta variante sur, pueden ser el último intento de situar el puente en mejor emplazamiento que el elegido inicialmente.

Los ingentes volúmenes de grava o cascajo que conforman el álveo del río parecen haber dado nombre a este río llamado también Glera y que Govantes ya apunta como procedente del latín Glarea (cascajo)[12].


Tramo Libia - Segasamunclo

            

Ambas ciudades, Colina de las Sernas en Herramélluri y Alto de Valdemoros en Cerezo de Riotirón, se situaban a orillas del río Tirón y a sólo siete millas de distancia. El trazado no entraña excesiva dificultad porque el terreno permite salvar la distancia uniendo las mansiones en línea recta, como prácticamente se ha hecho.

Los únicos obstáculos de mención son los cursos fluviales que la vía se ve obligada a salvar.

El río Reláchigo discurre por aquí entre orillas muy escarpadas que dificultan notablemente el paso. La solución adoptada consiste en la creación de rampa de acceso para la orilla derecha y el entalle de una trinchera en la opuesta. No hay vestigio de la estructura, que de esta forma no precisaba un tamaño tan grande como si el paso se hubiera efectuado en el nivel superior del escarpe.

Luego, se aprovecha la terraza fluvial de la margen derecha del río Tirón, cuya elevación libra sobradamente a la vía del máximo nivel de avenidas del río. Se cruzan de esa manera los ríos Encemero y Redecilla en su desembocadura por donde discurren encajonados con escarpes verticales. No existen vestigios de las estructuras en estos ríos, aunque tampoco éstas debieron ser de mucha entidad ya que también existen vestigios de las rampas de acceso a la parte baja de los escarpes.

El cruce del río Tirón es el más notorio de los que el camino necesita salvar y aquí si que debió existir una importante estructura situada en el mismo lugar que la actual.

Segasamunclo haría de cabeza de puente dominando este paso, al igual que Libia lo haría en el río Reláchigo.


Tramo Segasamunclo - Virovesca

            

Se trata del tramo con las características de trazado más interesantes de todo el recorrido. Representa bien al arquetipo del modo de trazar romano.

Con una orografía muy complicada para el trazado de caminos, se hace obligado cruzar el río Bañuelos dos veces, salvo que se quiera dar un gran rodeo, en una zona además en la que por sus características geológicas los cursos de agua van encajados, en el fondo de valles pronunciados.

A pesar de estas premisas, el tramo está resuelto por la línea más corta y de la mejor forma posible según los criterios de la época.

La vía circula por cuerdas altas y bien drenadas, sube decididamente al páramo existente entre Quintanaloranco y Quintanilla San García, discurre por él, salvando las cabeceras de los arroyos a izquierda y derecha, baja al valle del Bañuelos sólo para cruzarlo y subir de nuevo a los altos que la separan de Briviesca.

Evita al máximo el disponer de obras de drenaje transversal, con la consiguiente economía de construcción y conservación.

A modo de ejemplo de este tipo de trazados, puede hacerse aquí una comparación:

Existen hoy dos carreteras que comunican Cerezo con Briviesca, una al norte de la vía y otra al sur. La primera discurre por la margen izquierda del río Bañuelos o San García hasta Quintanilla San García, interceptando nueve escorrentías afluentes de este río y llega a Briviesca con 19,5 kilómetros de recorrido.

La segunda, por Quintanaloranco, también discurre por fondo de valle; intercepta siete cursos fluviales y escorrentías de diversa índole y llega a Briviesca con 18 kilómetros de recorrido.

La vía romana intercepta tres arroyos y el río Bañuelos, y llega con 15,5 kilómetros a Briviesca. Como pequeña contrapartida presenta cuatro zonas de rampas con pendientes entre el 7,5% y el 8%, mientras que las carreteras en servicio tienen pendientes máximas del 7%.


Tramo Virovesca - Tritium



 
Inicio de Página
Adelante

[6] Proyecto de carretera de Logroño a Calahorra. Manuel Caballero Zamorategui. 30 de marzo de 1843. Caballero Zamorategui indica expresamente que: "El camino de las ventas o el de abajo dicen que es el más corto de cuantos existen, el más fácil de convertir en una carretera mucho más cómoda y de construcción más económica que por cualquier otra dirección y que tiene mucha menos bajada y de mucha menor rapidez que el camino por los Pueblos. Que aunque es cierto marcha en despoblado y el pasajero no encuentra otro auxilio que nueve ventas; luego que la carretera se establezca se construirán cómodos paradores y el interés también atraerá cerca de ellos algunos pobladores; por último que en tiempo seco y aún cuando se habilite el camino de arriba todos los carruajes y caballerías pasarán por abajo pues consiguen la doble ventaja de evitar un gran rodeo y eximirse de pagar portazgos. No hay duda que el camino de Las ventas es el más corto de todos los que existen y aún también de cuantos puedan proyectarse".

"Su construcción en carretera no sería tan costosa como por el camino de arriba, y en la actualidad, y después de habilitado mucho menor línea de pendientes y de menor inclinación que por los pueblos. Más el inconveniente de estar en despoblado, y no proteger ni ser protegido por ninguna población, obliga separarse de él tanto más cuanto que la esterilidad de aquellos terrenos no dan esperanza de que con el tiempo puedan ser poblados".

[7] Moreno Gallo, I. Descripción de la Vía de Italia a Hispania en Burgos y Palencia...ob. cit.: Tal y como más adelante se apuntará, se usarían instrumentos tales como las "niveletas", instrumento de madera en forma de cruz truncada que, usadas en grupos de tres, permiten arrastrar rasantes a lo largo del terreno o calcular la que un determinado camino tiene. Este instrumento se ha empleado ampliamente para labores sencillas de este tipo hasta bien pasada la mitad de este siglo.

[8] Moreno Gallo, I. La red Viaria Antigua en La Rioja. Gobierno de La Rioja. Consejería de Cultura...ob. cit.

[9] Aquí he determinado la situación de Atiliana, en un importante yacimiento encontrado a pie de vía durante la prospección que dio origen a la obra: La red Viaria Antigua en La Rioja. Ob. Cit.

[10] Existen puertecillos de este tipo en Huesca y Burgos, en esta misma vía de Italia a Hispania.

[11] I.G.N., mapa 1/50.000, edición de 1932, hoja nº 202.

[12] GOVANTES, A.C. 1846, p. 140. Diccionario Geográfico-Histórico...ob. cit.


 
Inicio de Página
Adelante