PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN DE LAS CALZADAS ROMANASEjemplos de agresiones recientes en vías del norte de España(Comunicación presentada en el V Congreso Internacional de Caminería
Hispánica,
|
Vía de Italia a Hispania: El crecimiento diferencial del cereal delata el empedrado de la vía romana junto a Libia, en la Rioja. A pesar de ser conocida por todos los lugareños como calzada romana, figurar en el Mapa de la Provincia de Logroño de Coello (1851) como "Restos de un Camino de los Romanos" y llamarse en la cartografía moderna Calzada Romana, los Servicios de Concentración Parcelaria destinaron el camino para cultivo. |
|
Vía de Italia a Hispania: El labrador de esta finca del término de Lodosa, en Navarra, no sabe que la pertinaz grava del camino que ha decidido labrar es de origen romano. Sin embargo sabe muy bien que el Camino Real iba por ahí antes de desplazarlo un poco más a la izquierda. Aún se nota el lomo formado por el paquete del firme. |
|
Vía de Italia a Hispania: La vía romana labrada en un tramo, en Cerezo de Riotirón (Burgos). Se observa bien el crecimiento diferencial del cereal. Si no se amojona pronto, este tramo de la vía de Zaragoza a Astorga desaparecerá. |
|
Vía de Italia a Hispania: El impresionante terraplén de la calzada romana se ve reducido poco a poco por las labores de labranza en Cerezo de Riotirón (Burgos). |
|
Vía de Italia a Hispania: Aspecto del Camino Viejo de Briviesca, en Cerezo de Riotirón (Burgos), en junio de 1996. El camino romano fue labrado a pesar de la evidente improductividad del material pétreo levantado. Presuntamente esté relacionado con el cobro de las subvenciones agrícolas tan de moda en los últimos años. |
|
Vía de Italia a Hispania:La plataforma del Camino Real en Villayerno Morquillas (Burgos) labrada. La piedra aflora aún en superficie a pesar de tratarse de una roturación muy antigua, probablemente de primeros del siglo XX. |
|
Vía de Italia a Hispania:Aspecto del terraplén de la Calzada de los Peregrinos, en el término municipal de Santas Martas (León). Está recién roturado en primer término, a continuación se muestra abandonado y al fondo continúa la vía. Fotografía de junio de 2000. |
|
Vía Augusta del interior entre Ilerda y Iulia Lepida Celsa: Piedra en superficie en el trazado del antiguo Camino de Los Fierros en Bujaraloz (Zaragoza). La parcelación con motivo de los nuevos regadíos de Monegros en 1992 ha eliminado el camino. Madóz, en la voz de esta población, considera romano al camino. Antes y después de estos restos se han encontrado otros que confirman este extremo. |
|
Vía de Italia a Hispania: Restos del afirmado del camino romano, seccionado por un drenaje y por el nuevo camino en Hurones (Burgos), con motivo de las labores de la Concentración Parcelaria en 1992. El camino es llamado en la comarca y en toda la cartografía existente, Camino de los Romanos. |
|
Vía de Italia a Hispania: Restos del afirmado del camino romano, seccionado por un drenaje y por el nuevo camino en Hurones (Burgos), con motivo de las labores de la Concentración Parcelaria en 1992. El camino es llamado en la comarca y en toda la cartografía existente, Camino de los Romanos. |
|
Vía de Italia a Hispania: Sección longitudinal del firme entre Calagurris y Barbariana provocado por la nivelación de una finca. |
|
Vía de Italia a Hispania: Tramo de Balsione a Cascantum en Navarra. Al camino se le nombra, tanto en el Mapa de López del siglo XVIII como en el Mapa de la Provincia de Navarra de Madoz (1861) como "Vestigios de un Camino de los Romanos". Los nuevos regadíos han transformado el paisaje profundamente. Se han realizado nivelaciones de fincas y profundos drenajes como el que se ve, que han destruido el camino romano en multitud de sitos. |
|
Vía de Italia a Hispania: El conocido y señalado en toda la cartografía como "Camino de los Romanos" en término de Azofra (La Rioja), es objeto de las labores de Concentración Parcelaria en mayo de 1997. Al fondo el término y el pueblo de Hormilla aún sin afectar. |
|
Vía de Italia a Hispania: De nuevo el "Camino de los Romanos", ahora en los términos de San Torcuato y Bañares, fue asfaltado durante más de dos kilómetros en 1999. |
|
Vía de Italia a Hispania: El "Camino de los Romanos" en los términos de San Torcuato y Bañares, asfaltado en 1999. Al fondo su continuación sin asfaltar. |
|
Vía de Italia a Hispania: La llamada "Calzada de los Peregrinos" entre Carrión de los Condes (Lacobriga) y Calzadilla de la Cueza (Viminacio) en Palencia, en 1997. El terraplén estaba perfectamente alineado, aunque las rodadas lo abandonasen de vez en cuando, antes de sufrir modificaciones. |
|
Vía de Italia a Hispania: La llamada "Calzada de los Peregrinos" entre Carrión de los Condes (Lacobriga) y Calzadilla de la Cueza (Viminacio) en Palencia. En la intervención de 1998 el terraplén fue recortado en muchos puntos y perdió su alineación. |
|
Vía de Italia a Hispania: Aspecto de la "Calzada de los Peregrinos" entre Carrión de los Condes y Calzadilla de la Cueza en Palencia, en 1997. Las cunetas de pie de terraplén no existían prácticamente. |
|
Vía de Italia a Hispania: Aspecto de la "Calzada de los Peregrinos" entre Carrión de los Condes y Calzadilla de la Cueza en Palencia, en 1998. |
|
Vía de Italia a Hispania: Aspecto del alto terraplén de la "Calzada de los Peregrinos" entre Carrión de los Condes y Calzadilla de la Cueza en Palencia, en 1997. |
|
Vía de Italia a Hispania: El terraplén de la "Calzada de los Peregrinos" entre Carrión de los Condes y Calzadilla de la Cueza en Palencia, intervenido en 1998 por las máquinas motoniveladoras. No se le añadió ningún material de firme, se aprovechó lo que tenía y aún se desperdicio en varios de los recortes laterales efectuados. |
|
Vía de Italia a Hispania: Aspecto primigenio de la "Calzada de los Peregrinos" entre Carrión de los Condes y Calzadilla de la Cueza en Palencia. Los peregrinos marcaban la senda lateral por la que circulaban. |
|
Vía de Italia a Hispania: Aspecto de la "Calzada de los Peregrinos" entre Carrión de los Condes y Calzadilla de la Cueza en Palencia, en 1998. |
|
Vía de Italia a Hispania: El cartel institucional que anuncia la existencia de la Vía Romana en Calzada del Coto (León), no ha impedido que esta sea explanada y remodelada por las máquinas motoniveladoras, en junio de 2000. |
|
Vía de Italia a Hispania: La Vía Romana llamada Calzada de los Peregrinos en toda la cartografía, en Calzada del Coto (León), intervenida por las maquinas de explanación en junio de 2000. En el tramo anterior, del valle de Valdecalzada, la vía fue destruida por la Concentración Parcelaria en los años setenta. |
|
Vía de Italia a Hispania: La Vía Romana llamada Calzada de los Peregrinos en toda la cartografía, en Calzada del Coto (León), intervenida por las maquinas de explanación en junio de 2000. Se distingue bien el ancho del empedrado primigenio y el ensanche aplicado. Fotografía del 10 de junio de 2000. (Ver como ejemplo La Crónica de León del 15 de junio). |
|
Vía Augusta del interior entre Ilerda y Iulia Lepida Celsa: La carretera de todas las épocas queda seccionada por la de nueva construcción. ¿Nadie se percata del valor de la infraestructura aparecida?. |
|
Vía Augusta del interior entre Ilerda y Iulia Lepida Celsa: De nuevo la carretera seccionada y de nuevo nadie se percata del valor de la infraestructura aparecida. |
|
Vía Augusta del interior entre Ilerda y Iulia Lepida Celsa: Idem. |
|
Vía Augusta del interior entre Ilerda y Iulia Lepida Celsa: Idem. |
|
Vía Augusta del interior entre Ilerda y Iulia Lepida Celsa: Idem. |
|
Vía de Italia a Hispania: El contratista de obras que sondeó en la grava de este viejo terraplén con la retroexcavadora sabía que no había otra en la zona. Finalmente optó por no aprovecharla, por eso la calzada sigue ahí. |
|
Vía de Segisamone a Amaia: Tramo de calzada romana excavada por los vecinos de Sasamón, durante una jornada festivo-reivindicativa, en el ánimo de aumentar su atractivo. Lejos de toda metodología científica y control arqueológico, la excavación dejó al descubierto la cimentación del firme, eliminando así la capa de rodadura que hubiera podido conservar. (El infierno está lleno de buenas intenciones). |
|
Vía de Italia a Hispania: Aspecto del Camino de Arrieros de Tardajos ascendiendo al Castro de Deobrigula. La indudable romanidad de este camino quedó bien determinada en el trabajo de investigación entregado a La Junta de Castilla y León, en noviembre de 1998. (Descripción de la Vía de Italia a Hispania en Burgos y Palencia. Moreno Gallo, I.) |
|
Vía de Italia a Hispania: Aspecto del Camino de Arrieros de Tardajos ascendiendo al Castro de Deobrigula, tras su seccionamiento por el tendido de una tubería en marzo de 2000. (Ver como ejemplo el Diario de Burgos: Ediciones en papel del 15 de marzo y del 16 de marzo; ediciones digitales del 15 de marzo, del 16 de marzo y del 29 de marzo). |
|
Vía de Italia a Hispania: Aspecto del Camino Viejo de Burgos a Sasamón en Citores del Páramo (Burgos), en 1998. Muy cerca de aquí apareció el miliario de Villanueva de Argaño, en el lugar de "La Fuente del Rey". |
|
Vía de Italia a Hispania: Aspecto del Camino Viejo de Burgos a Sasamón en Citores del Páramo (Burgos), en mayo de 2000, tras el tendido de una canalización telefónica que destruyo más de un kilómetro de camino. (Ver como ejemplo el Diario de Burgos: Ediciones en papel de 19 de mayo y 20 de mayo; ediciones digitales de 19 de mayo y 20 de mayo. ABC Castilla y León: Edición en papel de 19 de mayo). |
|
Calzada romanas de época republicana de la región de Monegros, en Aragón. Estos vestigios no tienen ningún tipo de protección. |
|
Calzada romanas de época republicana de la región de Monegros, en Aragón. Idem. |
|
Calzada romanas de época republicana de la región de Monegros, en Aragón. Idem. |
|
![]() |