Portada de TRAIANVS  
Portada de VÍAS ROMANAS

Translation to the English

 

INGENIERÍA ROMANA EN LOS CAMINOS DE SANTIAGO

I - La vieja carretera castellanoleonesa

Publicado en:
- Revista Cimbra nº 346. Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas. Mayo de 2002.
- Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses nº 73. 2002. Diputación de Palencia.


Isaac Moreno Gallo © 2003

TRAIANVS © 2003


Versión PDF


Introducción.

En época del Imperio Romano, en la Península Ibérica surgieron varias ciudades de muy notable pujanza con el calificativo de Augustas.

De impresionante tamaño e importancia en el Imperio llegaron a ser Emerita y la fundada por el propio Augusto, Caesaraugusta.

Sin embargo, en el extremo occidental del imperio surgieron tres focos augusteos que capitalizaron la importante y estratégica producción aurífera de la comarca: Luco, Bracara y Asturica.

Todos ellos tuvieron comunicación terrestre con Roma, a través de Asturica y Caesaraugusta mediante una gran carretera[1] que atravesaba toda la actual comunidad castellano leonesa de oeste a este y que en las épocas posteriores constituyó la columna vertebral del devenir histórico de todo el norte de España.

Realmente las vías romanas eran magníficas carreteras planificadas, proyectadas y construidas por excelentes ingenieros[2] cuya valía quedó bien demostrada en las obras que nos legaron.

Esta carretera no fue una excepción. Su trazado y afirmado demuestran claramente que estaba preparada tanto para el transporte rodado de grandes cargas como para el tránsito rápido de vehículos ligeros.

Por ella transitó, tal y como está documentado, el propio Augusto para comandar la guerra contra los cántabros desde Segisamone (Sasamón), desplazándose para ello desde Tarraco (Tarragona) en más de una ocasión.

Por ella se llevó a Roma el oro de la Gallaecia, fueron y vinieron riquezas y productos de otras partes del mundo conocido, y por ella acabaron desplazándose los ejércitos bárbaros mientras agonizaba la administración que conservaba tan impresionante obra de ingeniería.

Aunque con sus capacidades carreteras cada vez más mermadas, por la ausencia de las labores de mantenimiento, por ella fueron y vinieron las aceifas moras provocando racias terribles ante la debilidad de los reinos que atomizaban el territorio y también se desplazaron los ejércitos leoneses, castellanos y navarros para pelear entre sí, muchas veces en escenarios épicos atravesados por la propia carretera[3].

Y, como no, por ella se desplazó la peregrinación a Santiago. Esa corriente humana que alimentó los reinos cristianos del norte peninsular con la cultura europea, sirviendo de cordón umbilical entre España y Europa durante muchos siglos.


Las fuentes.

La primera noticia que de ella tenemos se encuentra en el conocido como Itinerarium Provinciarum Antonini Augusti[4], en adelante el Itinerario. Se trata de un documento del siglo III que ha llegado a nuestros días a través de múltiples trascripciones medievales que han generado varios manuscritos hoy repartidos por Europa.

Gracias a él, sabemos hoy cómo se llamaban muchas de las ciudades romanas que vertebraban el territorio hispano y qué distancia había entre ellas medida en millia passuum[5]. Gracias también a otras fuentes clásicas y a la ciencia arqueológica sabemos además dónde se emplazaban la mayoría de las ciudades que comunicaba la carretera que nos ocupa.

Voy a exponer aquí al completo los recorridos recogidos en el Itinerario que afectan a la carretera mencionada empleando la numeración de la edición de Saavedra[6] (nomenclátor de Cuntz y numeración de Wesseling).

Vía 1 de Milán a León:

Wess        
387, 4 DE ITALIA IN HISPANIAS
  5 A Mediolano Vapinco trans Alpes Cotias
  6 mansionibus supra scriptis  m.p. CCLV
  7 inde in Galleciam ad Leug. VII Ge
  8 Minam                    m.p. DCCCCLXXV
  1 Alamonte m.p. XVII
  2 Segustorone m.p. XVI
  3 Alaunio m.p. XXIIII
  4 Apta Iulia m.p. XXVIII
  5 Cavellione m.p. XXII
  6 Arelate m.p. XXX
  7 Nemausum m.p. XVIIII
  1 Ambrussum m.p. XV
  2 Sextatione m.p. XV
  3 Foro Domiti m.p. XV
  4 Araura sive Cesserone m.p. XVIII
  5 Beterras m.p. XII
  6 Narbone m.p. XVI
  7 Salsulis m.p. XXX
  1 Ad Stabulum m.p. XLVIIII
  2 Ad Pireneum m.p. XVI
  3 Iuncaria m.p. XVI
  4 Gerunda m.p. XXVII
  5 Barcenone m.p. LXVII
  6 Stabulo Novo m.p. LI
391, 1 Tarracone m.p. XXIIII
  2 Ilerda m.p. LXII
  3 Tolous m.p. XXXII
  4 Pertusa m.p. XVIII
  5 Osca m.p. XVIIII
392, 1 Caesaraugusta m.p. XLVI
  2 Cascanto m.p. L
393, 1 Calagorra m.p. XXVIIII
  2 Vereia m.p. XXVIII
394, 1 Tritio m.p. XVIII
  2 Libia m.p. XVIII
  3 Segasamunclo m.p. VII
  4 Verovesca m.p. XI
  5 Segesamone m.p. XLVII
395, 1 Lacobriga m.p. XXX
  2 Camala m.p. XXIII
  3 Lance m.p. XXVIIII
  4 Ad Leg. VII Geminam m.p. VIIII


Vía 32 de Astorga a Tarragona:


Wess        
448, 2 Item ab Asturica Tarragone m.p. CDLXXXII
  3     sic:
  4 Vallata m.p. XVI
  5 Interamnio m.p. XIII
449, 1 Palantia m.p. XIIII
  2 Viminacio m.p. XXXI
  3 Lacobrigam m.p. X
  4 Dessobriga m.p. XV
  5 Segisamone m.p. XV
  6 Deobrigula m.p. XV
450, 1 Tritium m.p. XXI
  2 Virovesca m.p. XI
  3 Atiliana m.p. XXX
  4 Barbariana m.p. XXXII
  5 Graccurris m.p. XXXII
451, 1 Bellisone m.p. XXVIII
  2 Caesarea Augusta m.p. XXXVI
  3 Gallicum m.p. XV
  4 Bortinae m.p. XVIII
  5 Oscam m.p. XII
  6 Caum m.p. XXVIIII
452, 1 Mendiculeia m.p. XVIIII
  2 Ilerda m.p. XXII
  3 Ad Novas m.p. XVIII
  4 Ad Septimum Decimum m.p. XIII
  5 Tarracone m.p. XVII


Vía 34 de Astorga a Burdeos:

Wess        
453, 4 DE HISPANIA IN AEQUITANIA
  5 Ab Asturica Burdicalam m.p. CCCXXI
  6 Vallata m.p. XVI
  7 Interamnio m.p. XIII
  8 Palantia m.p. XIIII
  9 Viminacio m.p. XXXI
454, 1 Lacobricam m.p. XV
    (Dessobriga) omitida (m.p.) (XV)
  2 Segisamone m.p. XV
  3 Teobrigula m.p. XV
  4 Tritium m.p. XXI
  5 Virovesca m.p. XI
  6 Vindeleia m.p. XII
  7 Deobriga m.p. XIIII
  8 Beleia m.p. XV
  9 Suessatio m.p. VII
455, 1 Tullonio m.p. VII
  2 Alba m.p. XII
  3 Aracaeli m.p. XXI
  4 Alantone m.p. XVI
  5 Pompelone m.p. VIII
  6 Turissa m.p. XXII
  7 Summo Pyreneo m.p. XVIII
  8 Imo Pyreneo m.p. V
  9 Carasa m.p. XII
  10 Aquis Terebellicis m.p. XXXVIIII
456, 1 Mosconnum m.p. XVI
  2 Segosa m.p. XII
  3 Losa m.p. XII
  4 Boios m.p. VII
  5 Burdigalam m.p. XVI


Vía 18 de Braga a Astorga (Vía Nova):

Wess.        
427, 4 Item alio itinere a Bracara Astu
  5 rica m.p. CCXV, sic:
  6 Salaniana m.p. XXI
428, 1 Aquis Oreginis m.p. XVIII
  2 Aquis Querquennis m.p. XIIII
  3 Géminis m.p. XVI
  4 Salientibus m.p. XVIII
  5 Praesidio m.p. XVIII
  6 Nemetobrica m.p. XIII
  7 Foro m.p. XVIIII
429, 1 Gemestario m.p. XVIII
  2 Belgido m.p. XIII
  3 Interaconio Flavio m.p. XX
  4 Asturica m.p. XXX


El trazado único que describen los recorridos de las vías 1 y 32, que coinciden también con la 34 a partir de Briviesca, va conectando los siguientes yacimientos conocidos entre Zaragoza y el río Porma en León:

Vía Mansio Yacimiento
1-28-32 Caesaraugusta Zaragoza
28 Alauona Alagón
28-32 Balsione Junto a Mallén
1 Cascantum Cascante
32 Graccurris Junto a Alfaro
1 Calagurris Calahorra
32 Barbariana Junto a Agoncillo
1 Vareia Varea
1 Tritio Magallum Tricio
32 Atiliana Azofra - Valpierre
1 Libia Herramélluri - Leiva
1 Segasamunclo Cerezo de Riotirón
1-32-34 Virovesca Briviesca
32-34 Tritium Alto de Rodilla
32-34 Deobrigula Junto a Tardajos
1-32-34 Segisamone Sasamón
32 Dessobriga Melgar - Osorno
1-32-34 Lacobriga Carrión de los Condes
32-34 Viminacio Calzadilla de la Cueza
1 Camala Sahagún
1 Lance Porma - Villasabariego


Desde aquí se divide en dos vías diferentes, una que acaba en León:

Vía Mansio Yacimiento
1 Legio VII Gemina León


y otra que acaba en Astorga:

Vía Mansio Yacimiento
32-34 Palantia (por La Milla del Páramo)
32-34 Interamnio (entre Bernesga y Porma)
32-34 Vallata (por Reliegos)
32-34 Asturica Augusta Astorga


Y desde Astorga partía la vía hacia Braga por el Bierzo (Bergido), la comarca de Valdeorras y la Limia:


Vía Mansio Yacimiento
18-19 Interamnio Flavio San Román-Bembibre
18-19-20 Bergido Cacabelos
18 Gemestario Portela de Aguiar
18 Foro(Gigurrorum) O Barco


La vía romana fue utilizada en gran parte de su recorrido como camino principal en momentos históricos posteriores.

Por ejemplo, entre Briviesca y Burgos la vía romana figura también como Camino Real de Burgos a Bilbao en la obra de Villuga[7] y fue camino principal en todos los tiempos hasta la construcción de la carretera actual en el siglo XVIII, la actual N-I, sobre un viejo camino ya existente.

ay de Burgos a Bilbao XXX leguas
a la venta de horonos II
al monasterio d’ rodilla III
al castillo de peones I y media
ala venta de pradanos Media
a virbiesca I
a grisallena I
a siueda I
a pancoruo II
a santa gadea III
a berguenda I
a espejo I
ala venta I
a berberaña II
a horduña II
a luxando II
a lodio I
a miravalles II
a rigoriaga I
A bilbao II


Con su incomparablemente mejor trazado y afirmado[8] que el camino que por Quintanapalla y Rubena también nos describe Villuga, debió de ser sin duda el preferido para el tránsito rodado en toda época del año, entre Burgos y Monasterio de Rodilla.

Desgraciadamente su largo discurrir por despoblado hasta el alto de Rodilla, asistido sólo por la venta de Hurones (horonos en el Itinerario de Villuga) y otra más que existió junto al camino en término de Quintanapalla, cuyo lugar conserva el nombre, acabó provocando su abandono.

Sin embargo, no todo el camino consiguió ser la ruta principal de tránsito hasta épocas recientes.

Tal vez la causa fundamental de variación de esta ruta fueron los intereses de la peregrinación a Santiago.

En un primer momento, la propia vía romana sirvió de soporte al peregrino pero a través de los siglos fueron surgiendo focos de advocación religiosa que, buscados por los peregrinos, fueron desviando el Camino de Santiago de la vía romana.

En este análisis quiero centrar gran parte del trabajo restante en el que, por otro lado, evitaré los aspectos de esta vía romana ya tratados y descritos en otros trabajos míos publicados.

Llegando a Burgos

La Vía Aquitana como vía de penetración primigenia para la peregrinación a Santiago parece fuera de duda, aunque se afirma que es a partir del siglo X, cuando en el año 922 los ejércitos de Castilla y Navarra arrebatan toda la Rioja al islamismo, cuando su tránsito se hace más seguro en todo su recorrido. La inseguridad que hasta entonces había sufrido entre Miranda y Burgos por las aceifas de la morisma, desaparece[9].

Sin embargo, el hito histórico por excelencia para la configuración del Camino del Santiago nos viene narrado por la Crónica Silense: La decisión del rey Sancho el Mayor (1005-1035) de hacer pasar el Camino de Santiago por Nájera. Esto consolida el corredor Pamplona, Nájera, Burgos.

Lo más probable es que en este primer momento su trazado no fuera todavía el definitivo. Seguramente no pasaba todavía por Logroño y aún menos por Santo Domingo de la Calzada y Belorado, que no existían, sino que desde Nájera seguirían por la vía romana hacia Cerezo y Briviesca, alcanzando aquí de nuevo la Vía Aquitana[10].

El corredor definitivo se consolida a partir de 1076, en tiempo de Alfonso VI. Entonces se establecen puentes y albergues, primero por Santo Domingo, el de la Calzada, y luego por su discípulo Juan de Ortega.

En 1095 se repuebla Logroño con elementos franceses[11] por el propio rey. Se construye su puente y se establecen nuevos albergues y santuarios al pie del camino.

La vía romana entre Nájera y Cerezo de Riotirón discurre por una orografía de inmejorables condiciones para el trazado carretero[12].

Sus características geométricas y de rodabilidad son excelentes, en contraposición con el Camino de Santiago equivalente entre Nájera y Belorado de muy malas condiciones geométricas, al discurrir por un terreno muy accidentado que sólo con el transcurso de los siglos y con mucho esfuerzo pudo convertirse en carretera.

Parecidas circunstancias concurren en el tramo entre Cerezo (Segasamunclo), Briviesca (Virovesca), el alto de Rodilla (Tritium) y Burgos capital por donde pasa la vía[13].

Entre Cerezo y Briviesca hallamos importantísimos vestigios viarios en forma de terraplenes con excelente cimentación de material pétreo que se prolongan durante kilómetros a ambos lados del río Bañuelos y en los que aún pueden apreciarse capas de rodadura de zahorra de grano fino. Discurren por la cuerda alta de los prados de Carraquinea sorteando a un lado y a otro el nacimiento de los barrancos laterales que bajan del páramo.

Entre el alto de Rodilla y Burgos pueden encontrarse de nuevo importantes vestigios de infraestructura viaria. Aquí se repiten los prolongados terraplenes de la magnífica carretera que fue la vía romana, discurriendo por terreno de inmejorable orografía para el trazado. Las pendientes rara vez llegan al 1%, y las alineaciones largas en cuerda alta van dominando todo el entorno.

     

Sin embargo, entre Belorado y Burgos, el Camino de Santiago, al igual que ocurría en su tramo anterior, discurre por terreno accidentado poco apto para el trazado de caminos y exento del más mínimo rastro de infraestructura, como puede observarse en los tramos sin transformar.


De Burgos a Carrión. La Carrera Francesa y el Camino Francés

Entre  Burgos y Carrión, por cuestiones hoy difíciles de valorar pero sin duda de nuevo relacionadas con la política repobladora de los años oscuros del medievo, la vía romana entre Burgos y Melgar pierde su función de vía de tránsito principal.

Todo indica que desde el primer momento ya no fue usada por los peregrinos.

Lacarra opina que ya en el siglo XII el paso del Arlanzón estaba habilitado por el puente de Santamaría[14], así como por el de Malatos. Se basa en lo dicho en el Cantar de Mío Cid sobre el paso del río y el asentamiento en la otra margen por parte del personaje.

Mi opinión es que en el Arlanzón hubo paso del río frente al actual Burgos, mediante puente, ya desde época romana[15].

Sin embargo en el siglo XII el Liber Sancti Jacobi, sólo nos habla de que la siguiente estación a Burgos es Alterdalia, nombrado como Oterdaios[16] en diversos documentos medievales[17]. Nada nos dice, como es norma en el documento, del camino elegido en esta comunicación.

Es conveniente analizar un acontecimiento de 1085 que nos puede dar las claves del recorrido de los peregrinos a partir de Burgos. Es la fundación, el 22 de febrero, del hospital del Emperador en el barrio de Eras, por Alfonso VI[18]. Recordemos también que en este mismo barrio se constató el paso de la calzada romana mediante una alusión a ella en documento del 961[19].

La situación de este hospital en la actual calle del Emperador, más allá y enfrente de la iglesia de San Pedro de la Fuente, parece relacionar éste con la vía romana más que con otro camino posteriormente consolidado.

Del mismo modo, la situación del Hospital de Dios Padre en Santa Águeda desde 1123[20], contribuye a suponer el uso todavía del corredor de la vía romana[21] y no el posterior paso por la Calle Fernán González y el arco de San Martín.

Mencionaré aquí también la existencia en el antiguo barrio de la Judería burgalesa, junto a la muralla, del templo de Nª Sª de la Vieja Rúa cuyo solar refleja Coello en el plano de la ciudad de Burgos de 1868 y que seguramente rememoraba su emplazamiento junto a la vía romana.

En Villalonquéjar siempre hubo puente sobre el Ubierna. Así lo demuestra la existencia del vetusto puente de piedra que en el paso de la vía existe hoy, a modo de esfuerzo de conservación de un paso que hace siglos que no es útil. La vía romana por el Camino de Villalón fue tránsito seguro en todo tiempo para carros y cargas de todo tipo.

El Camino Francés en cambio, por la margen izquierda, en su discurrir por el término de Villalbilla carece de infraestructura y sólo era una senda embarrada en tiempo húmedo con poco provecho.

Sin embargo, ascender al collado de la desaparecida Deobrigula para descender al actual Tardajos era de poca utilidad.

Es de suponer, por la fundación de hospitales como el de San Lázaro junto al puente de Malatos (1165), el del Rey (1195), el de Juan Mathé junto a Villalbilla (1229)[22] o el de San Juan del Puente (1182)[23], que los peregrinos circulaban ya por la margen izquierda del río a partir del siglo XII.

A partir de Tardajos el Camino Francés o de Santiago siempre fue malo todo él. Sin infraestructura de ningún tipo, sólo pueden verse unas pocas piedras alineadas en intentos aislados de consolidación del paso intentando vencer el barro y no más[24].

A cambio los peregrinos encontraban el refugio de los pueblos, pobres, pero pueblos[25], y de los hospitales que se asentaron para servirles en varios puntos.

Lacarra[26] nos habla del hospital de Torres, entre Rabé y Hornillos, luego en Hornillos del de San Lázaro, entre Hornillos y Hontanás del de San Boal o San Baudilio.

Dos kilómetros antes de llegar a Castrojeriz, estaba el convento-hospital de San Antón, fundado por Alfonso VII en 1146. A partir de aquí el siguiente refugio era el propio Castrojeriz, el Castrum Sigerici fortificado en el siglo IX, escenario de batallas y asaltos de las tropas cordobesas de la morisma en 882.

Junto al puente de Itero levantó el conde Nuño Pérez en el siglo XII otro hospital. En Frómista había dos hospitales, el de Santiago y el de los Palmeros.

En Villalcázar de Sirga, el Conde de Ossorno tuvo el suyo junto a la iglesia y además la casa-palacio de Villasirga o Casa Hospital de Santiago.

Tenemos noticias también de que en Arconada, que hoy no forma parte del Camino, el Conde de Carrión D. Gómez mandó edificar, en el siglo XI, un monasterio y hospicio de pobres y peregrinos, dedicado a San Facundo, san Primitivo y San Cristóbal. Estamos por tanto ante un Camino de Santiago anterior al actual.

Existe un yacimiento muy interesante a este respecto que es el de los restos del Santuario medieval de San Cristóbal[27], advocación característica de la peregrinación a Santiago, en término de Carrión de los Condes a quinientos metros al sur de la vía romana y a mitad de camino entre Arconada y Carrión.

De esta forma, ante la buena atención que los peregrinos encuentran desde muy antiguo, en el camino que hoy conocemos, casi toda la longitud de la vía romana quedó en despoblado.

Entre Tardajos y Sasamón (23 Km.) no había nada importante habitado. Las Quintanillas, aún hoy no es nada importante y de la antigüedad de Villanueva de Argaño, atendiendo a su denominación, no hace falta hablar.

En el tramo de Sasamón a Melgar (17 Km.), no hay ni un sólo pueblo entre ellos al pie de la vía romana. Alguno queda al margen, a cierta distancia, pero si no se arrimaban a ella era porque nada atraía su interés. Qué lejos quedan de los pueblos-calle típicos de caminos importantes, como los casos de Puente la Reina, Pancorbo, Castrojeriz, etc..

Pero lo peor esta aún por venir. Entre Melgar, como último lugar de refugio, y Carrión de los Condes, hay 32 Km. de completo despoblado por la vía romana.

Sin embargo, entre estas dos poblaciones el camino de la Vía Romana de Italia a Hispania se denomina en todo su recorrido Camino Francés o Carrera Francesa[28], nombre habitual para el Camino de Santiago. Acaso estemos ante un, hasta ahora, desconocido Camino de Santiago, aunque no deberíamos de descartar que este nombre proceda aquí de una antiquísima tradición popular y tenga su origen en la antigua Vía Aquitana, que desde luego siempre comunicó con la Galia mientras estuvo vigente[29].

Existen hitos en esta vía romana que tal vez indiquen el paso del Camino de Santiago por ella. Tal es el caso del Alto de Santiagón en la Carrera Francesa, en término municipal de Villadiezma. Se trata de un punto alto con excelente visibilidad desde toda la zona. El topónimo bien puede referirse al miliario como hito, en lo que fue un Camino de Santiago[30].

La muy reciente identificación de este camino como la Vía Romana de Italia a Hispania o la Vía Aquitana[31] parece causa suficiente para que no se conozca nada de su relación con el paso de peregrinos al no haber sido estudiada como tal por historiadores de ninguna época.

 

De Carrión a Astorga. La Calzada de los Peregrinos y el Camino Real.

El panorama que nos brinda el Camino de Santiago entre Carrión y Astorga es muy diferente a lo acostumbrado hasta aquí.

Baste decir que desde aquí el camino de peregrinación ha coincidido siempre con la conocida vía romana de Italia a Hispania hasta León y con otra de igual naturaleza más adelante.

Hasta Sahagún, no hubo nunca otra alternativa.

Debe de considerarse aquí la particular estructura geomorfológica del terreno en toda la zona central de esta región[32] en la que la ausencia de piedra de cualquier naturaleza condiciona enormemente cualquier consideración caminera.

Significa esto que, en la inmensa y desolada llanura de Tierra de Campos, en las tierras arcillosas imposibles para el tránsito en tiempo húmedo, el refugio era la infraestructura de la vía romana en primera instancia. Si además se encontraban pueblos, mejor.

Entre Carrión y Calzadilla, los mapas antiguos llaman a la vía romana Calzada de los Peregrinos[33], y en la Comarca se conoce universalmente por “La Calzada”. Se trata de un terraplén de quince kilómetros de longitud, con una media de un metro de altura y con ciento cincuenta mil toneladas de zahorra natural (empedrado) transportadas y puestas en obra.

De la bondad de este firme hablan los veinte siglos de uso continuado sin adicciones ni arreglos de entidad.

Incluso para el tránsito de caballerías el afirmado en esta comarca parece obligado. Aprovecho de nuevo para exponer el testimonio de personas expertas que se veían obligadas a un tipo de tránsito hoy ya desconocido:

Recogeré aquí las apreciaciones que de este tramo hacen en 1840 los capitanes de Estado Mayor, Rafael Assin y Fernando Monet, en su Itinerario Militar de Logroño a Astorga (Servicio Geográfico del Ejército), cuando reconocen este tramo de camino entre Carrión y Calzadilla.

Por un lado muestran su admiración por el estado de conservación de la calzada, y por otro describen como pueden y saben la composición del terraplén formado por zahorra natural.

"Está a la derecha el expriorato de San Torcuato en el barrio de Carrión llamado de Benivivere. Desde aquí el camino empieza a seguir una vía romana cuyo excelente estado causa admiración. En ella, las menudas piedras que la forman se han unido tan fuertemente con la argamasa que las ligaba, convirtiendo la adherencia en cohesión, que constituye una sola roca compacta. Su dirección es muy recta, como lo eran siempre estas calzadas, su anchura de unos 20 pies y aunque esta dimensión supone el paso cómodo de dos carruajes de frente, sólo uno puede verificarlo con aquella circunstancia y con seguridad, a causa de la mucha elevación del centro y curvatura de la superficie [34]. El terreno que atraviesa es una bastísima llanura erial y perfectamente unida que se prolonga en todas direcciones ofreciendo un excelente campo de acción a la caballería; su piso es preferible en verano al de la calzada romana, por que el suelo pedregoso de ésta hace molesto el tránsito, pero en invierno cuando las lluvias continuadas reblandecen aquel, especialmente si sobreviene alguna helada, es indispensable transitar por el camino.”

En 1874 [35] el ingeniero Cipriano Martínez, recorre, identifica y describe toda la calzada romana entre Astorga, León, Sahagún y Carrión. Este tramo entre Calzadilla y Carrión queda recogido como entre los mejor conservados de los que él puede ver en ese momento.

López Soler[36] en 1945 afirma: "Seguimos la llamada Calzada de los Peregrinos... construida en terraplén elevado sobre el terreno circundante y empedrada de morrillos o cantos rodados menudos".

Lacarra[37] en 1949 nos dice claramente que “desde Carrión hasta Sahagún seguían los Peregrinos una calzada perfectamente conservada que pasaba por Calzadilla de la Cueza, Santa María de las Tiendas, Ledigos, Terradillos, Moratinos, San Nicolás del Real Camino a Sahagún".

A pesar de estos datos, en 1998, durante mi investigación oficial que dio origen al libro correspondiente, aviso personalmente a los servicios territoriales de Cultura de la Junta de Castilla y León de que se está interviniendo en la Calzada de los Peregrinos con máquinas excavadoras y motoniveladoras y se están produciendo graves daños a la estructura original del camino. Como contestación, me comunican que los arqueólogos del equipo prospector de la Junta de Castilla y León, enviados al efecto, no habían detectado la presencia de ninguna calzada romana en la zona.

La promoción institucional del Camino en atención a la fiebre peregrina de los últimos años empezaba a tener efectos ciertamente terribles en lo que quedaba de la vía romana.

   

El tramo de Calzadilla de la Cueza hasta Sahagún fue victima sólo dos décadas antes de los Servicios de Concentración Parcelaria del Ministerio de Agricultura.

Los mapas que manejaron para la reparcelación también reflejaban claramente nombres como Camino Francés o Calzada de los Peregrinos pero el camino se convirtió finalmente en finca cultivable.

Curiosamente, entre 1999 y 2000 se habilitó un camino lateral a la carretera, expropiando terrenos al efecto, como complemento del acondicionamiento integral del Camino de Santiago en la región Castellanoleonesa, desperdiciando con ello y tal vez definitivamente la posibilidad de recuperar la vía romana de la Calzada de los Peregrinos para su uso lúdico.

El famoso hospital de Santa María de las Tiendas, conocido en la Guías e Itinerarios Franceses como la abadía del Grand Cavalier[38] es de lo poco que se conserva, aunque sea en ruinas, de lo que pudieron ver los peregrinos a su paso por esta zona.

Llegando a Sahagún, el trazado del camino romano ha podido descubrirse sólo por las noticias de Cipriano Martínez. En contra de lo que pudiera pensarse, el puente medieval sobre el Cauce del Valderaduey, junto a la pequeña iglesia de la Virgen del Puente, no se corresponde con el paso de la vía romana. Cipriano aún pudo ver restos del terraplén aguas abajo de este punto, cerca de donde hoy va la carretera[39]. Sin embargo, otros autores que no conocieron la obra de Cipriano dieron por bueno el paso de la vía por el puente medieval que acompaña a la ermita[40].

Recordemos la importancia de Sahagún en el paso de la vía romana con las noticias que Yepes nos da respecto a los nombres que la población tuvo antes del definitivo que conmemora a uno de sus patronos, San Facundo. En su obra del siglo XVII nos recuerda que Carlomagno en memoria de la batalla ganada a orillas del Cea, elevó un cenobio con el nombre de Estratense, luego llamado también Calzatense[41].

Magníficos vestigios de la vía romana se pueden ver aún hoy inalterados en todo el tramo entre Calzadilla de los Hermanillos y Reliegos.

Recorrí y analicé recientemente todo este tramo comprobando gratamente el extraordinario grado de conservación en que se encuentra. Sus características son idénticas a los otros anteriormente descritos, con un elevado terraplén continuo de zahorra natural. En aquellas zonas en las que el terraplén ha sido abandonado por el tránsito rodado, los cantos rodados de la superficie presentan incluso los líquenes que delatan su exposición secular a la intemperie.

Probablemente sean, en lo que yo conozco, los restos de vía romana mejor conservados en España.

   

Más adelante, el camino ha sido de nuevo transformado o definitivamente destruido. Bien es cierto que entre Calzada del Coto y Mansilla de las Mulas el tránsito de peregrinos por el viejo Camino Real, que pasa por Bercianos, El Burgo Ranero y Reliegos, fue frecuente y parece que compartido con el de la calzada romana desde muy antiguo. Aún hoy vuelve a ser así.

De nuevo la condición de despoblado del camino romano habría pesado mucho para esta decisión de los peregrinos a pesar de las magnificas condiciones de tránsito de la calzada romana comparadas con las del Camino Real, a cuya condición accedió para asegurar y mejorar el tránsito que ya estaba establecido por él, como consecuencia de la peregrinación.

Es el momento de reseñar una noticia interesante que nos aporta el Itinerario de Francesco Piccardi (1472) "Il viaggio al Santo Sepolcro ed a S. Jacopo in Galizia, descritto en ottava rima":

En su itinerario indica que de Mansilla pasó a Marne para ir a León. Lacarra descalifica esta traducción asegurando que la localidad se aleja mucho del camino[42].

Sin embargo hoy ya sabemos que el río Porma era cruzado por aquí, por Marne, por la vía romana y que tras este cruce, hoy sin puente y con el curso del río bastante desviado, se bifurcaba para dirigirse a León por la Vía de Italia (nº 1) y a Astorga por la vía de Asturica a Tarracone (nº 32).

En efecto, el más viejo de los caminos, la vía romana, se dirigía a León por Marne y los Valdesogos y llegaba por Puente Castro al río Torío[43].

Mientras, la vía número 32 del Itinerario, la de Astorga a Tarragona, se dirigía a Villaturiel, pasando junto a este pueblo y al sur de él en perfecta alineación recta hasta el cruce del río Bernesga junto a Villar de Soto. Cambia de nuevo de alineación con una nueva recta que pasa junto a Villar y Grulleros, al norte de ambas poblaciones, hasta llegar junto a Onzonilla, al sur de la población.

En toda esta parte entre Villaturiel, Villa de Soto y Onzonilla, donde los vestigios ya habían perdido parte de la evidencia en época de Cipriano Martínez, se le llamaba senda de Quinea tal y como el mismo reseña en su manuscrito, topónimo tan frecuente en este tipo de caminos.

Precisamente el propio Menéndez Pidal nos habla de esta senda de Quinea, no sabemos con qué información, porque ni describe la vía ni parece que conociera el manuscrito de Cipriano Martínez.[44]

Precisamente entre los ríos Porma y Bernesga, por su significado y por las distancias señaladas en el Itinerario, ha de encontrarse la mansio de Interamnio.

De las proximidades de Onzonilla se dirigía a Antimio de Arriba, por el camino que comunica ambas poblaciones, donde he podido aún encontrar vestigios de la infraestructura que vio Cipriano.

Continúa por la actual carretera, dejando Chozas de Abajo al norte, y se separa luego de ella para alinearse atravesando Villar de Mazarife con la llamada Calzada de los Peregrinos, impresionante alineación recta de más de diez kilómetros en total que discurre por la llanura de este páramo leonés.

Al sur de La Milla del Páramo, presenta un quiebro para alinearse de nuevo en perfecta recta y orientación este-oeste durante seis kilómetros y medio más, hasta llegar al río Órbigo donde coincide con la que viene desde León.

   

Precisamente, entre León y Astorga, la vía romana que no recoge el Itinerario fue descrita por Cipriano Martínez y recientemente ha sido estudiada por el ingeniero Ernest Loewinson[45].

Esta vía coincide con el Camino de Santiago, allí en donde no ha sido modificada por los desvíos medievales de Trobajo, Hospital de Órbigo y el Crucero de San Justo de la Vega.

El río Órbigo lo cruzaba conjuntamente con la Vía de Astorga a Tarragona (nº 32 y 34) con la que convergía en un paso hoy sin puente, al sur de Hospital de Órbigo.

Una de las variantes del camino de peregrinación bajaba, y aún hoy se practica, desde la Virgen del Camino por el Camino Real de las Vacas hasta Villar de Mazarife para entroncar aquí con la espectacular alineación de la Calzada de los Peregrinos.

Ambas calzadas y caminos de peregrinación, ya juntos, coinciden con la actual carretera N-120 tras el paso del río Órbigo.

Antes de llegar a San Justo de la Vega, junto a Astorga, la vía romana describía una amplia curva hacia al sur con una pendiente aún más suave que la actual carretera. En el medievo este tramo fue atajado por el camino que, con fuerte repecho, pasa por el Crucero situado en el alto de San Justo.

Tras el cruce del río Tuerto, la calzada es el Cordel de León a Astorga.

En el siglo XVI el camino de peregrinos es el Camino Real descrito por Villuga entre Santiago y San Juan de Pie de Puerto.


Saliendo de Astorga:

A partir de Astorga la vía romana no coincide con el Camino de santiago y elige uno de los collados situados al norte de mucha menor cota y más adecuado para el paso de la carretera.

De esta calzada hemos encontrado un miliario superviviente en la fuente del pueblo de Montealegre que se encuentra desplazado de su sitio original.

 

El Camino de Santiago, en esta comarca, eligió durante la edad media el abrigo de los hospitales y pueblos instalados más al sur: El Ganso, Rabanal, Foncebadón, Riego de Ambrós y Molinaseca. En este trazado, por terreno más difícil y peor resuelto que el de la vía romana, se conservan vestigios de viejos empedrados y puentes que atestiguan un esfuerzo consolidador alejado de las técnicas de la ingeniería romana[46].

A partir del Bergido romano se bifurca. Una de las vías comunicaba con Lugo a través de Piedrahita, siguiendo más o menos la actual N-VI y la otra por Toral de los Vados se adentra en la comarca de Valdeorras. Esta es la vía reseñada como VIA NOVA en los abundantes miliarios conservados más adelante, en territorio gallego[47].


Conclusión:

Pocas carreteras en el mundo han jugado un papel semejante en la historia e idiosincrasia de todo un pueblo. Precisamente por este motivo y por el intrínseco valor científico que tiene como obra de ingeniería bimilenaria con tecnología propia hemos propuesto recientemente a la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León la declaración como Bien de Interés Cultural de toda la vía romana en la región[48].


   



Comparativa de la parte castellanoleonesa de la Guía de Peregrinos del Codex Calistinus, códice del siglo XII cuyo libro V forma la Guía del Liber Sancti Jacobi atribuida a Aymerico Picaud, canciller del Papa Calixto[49] y el itinerario del Camino Real descrito por Villuga cuatro siglos después, entre Santiago y San Juan de Pie de Puerto.


Liber Sancti Jacobi (¿ 1120 ?) Repertorio de Villuga (1546) Actual
Sanctus Dominicus   santo domingo de la calçada Santo Domingo
    grañón Grañón
Radicellas   redesilla Redecilla
    villa miesta Villambista
Belforatus   villorado Belorado
    todossantos Tosantos
Francavilla   villa Franca de montes doca Villafranca Montes de Oca
Nemus Oque     Montes de Oca
    val de huentes Valbuena
Altaporca     Atapuerca
    san dueldo Zalduendo
    ybeas Ibeas
    carbadel  
    nuestra señora la blanca  
Burgas   Burgos Burgos
Alterdalia   tardajos Tardajos
    rabé Rabé
Furnellos   hornillos Hornillos
    hontanás Hontanás
Castra Sorecia   castroxeriz Castrogeriz
Pons Fiterie Pisorga fl. la puente Puente Fitero
Frumesta   flomesta Fromista
    villa martín Villarmentero
Karrionus Karriona fl. carrión Carrión
    calçadilla Calzadilla
    las tiendas Santa Mª de las Tiendas
    ledigos Ledigos
    moratinos Moratinos
    san nicolás San Nicolás
Sanctus Facundus Ceya fl. sahagún Sahagún
    albrecianos Bercianos
    burgo El Burgo Ranero
    reliejos Reliegos
Manxilla Aisela fl. mansilla Mansilla
  Porma fl. villarent Puente Villarente
Legio Turio et Bernesga fl. león León
Castrum Judeorum     ¿Puente Castro?
    trabajo Trobajo
    nra señora del camino La Virgen del Camino
    val verde Valverde del Camino
    san miguel del camino San Miguel del Camino
    villa danços Villadangos del Páramo
Orbega   la puente dorbigo Hospital de Orbigo
    la calçada despoblado
    sante juste San Justo
Osturga   estorga Astorga
    palacios d’ valduerno Palacios de Valduerna
    espital del ganso Hospital del Ganso
Raphanellus   rauanal Rabanal
Portus Montis Yraci   fuen ceuadom Puerto de Foncebadón
    la venta  
    azebo Acebo
    riego Riego de Ambrós
Siccamolina   miolina seca Molinaseca
Pons Ferratus   ponferrada Ponferrada
Carcavellus   cacauelos Cacabelos
    campo de naraya Camponaraya
Villafranca de Bucca Vallis Carceris villa franca Villafranca del Bierzo
    ribera de valcazar hasta la vega Vega de Valcarce
Castrum Sarracenicum   Castro Sarracín
Villaus      
Portus montis Februari   cebreyro Puerto de Piedrafita
Hospitale in cacumine ejusdem montis espital Hospital de Cebrero
Linar de Rege     Linares
    fuenfría Fonfría
Triacastella   tria castela Triacastela
etc.   etc.  


Portada de TRAIANVS  
Portada de VÍAS ROMANAS

[1] Ver a estos efectos la siguientes obras:

Moreno Gallo, I. Descripción de la Vía de Italia a Hispania en Burgos y Palencia (noviembre de 1998). Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura.

Primera edición de 1999, en formato interactivo en CD-ROM con la colaboración de la Junta de Castilla y León.

Segunda edición julio de 2001, libro editado por la Diputación Provincial de Burgos y la Diputación Provincial de Palencia.

Moreno Gallo, I. La Red Viaria Antigua en La Rioja (noviembre de 1999). Gobierno de La Rioja. Consejería de Cultura, Juventud y Deportes.

Primera edición diciembre de 2001. Miliario Extravagante. Anexo 2. La Red Viaria Antigua en La Rioja, parte I. La Vía de Italia a Hispania en La Rioja.

[2] MORENO GALLO, I. 2001. Infraestructura Viaria Romana. Revista Obra Pública. Ingeniería e Historia. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos.

[3] En el marco incomparable de las extensas llanuras de Valpierre, hoy en La Rioja, por las que discurre la vía y por las que se conservan aún hoy perfectamente sus terraplenes se desarrollaron las famosas batallas entre los castellanos del Conde Fernán González y los navarros del Rey Sancho Abarca, en el siglo X, probablemente por la facilidad que la vía daba al acceso de todo tipo de tropas y pertrechos. Una piedra (Valpierre) recordó en el lugar el acontecimiento durante siglos como nos recuerda GOVANTES, A.C. en 1846 en su Diccionario Geográfico-Histórico de España. Sección II. Comprende toda la Rioja o toda la provincia de Logroño y algunos pueblos de la de Burgos.

[4] ROLDÁN HERVÁS, J. M. 1975, p. 98. Itineraria Hispana.

[5] La milla romana o mil pasos romanos equivalía aproximadamente a 1500 metros. Realmente faltan estudios fehacientes que determinen con mayor precisión esta equivalencia.

[6] Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública de Don Eduardo Saavedra el día 28 de diciembre de 1862, Madrid 1914.

[7] Parece que hasta la fecha no se había reparado en la presencia de este importante camino en la guía de Villuga ya que ningún autor lo había citado. VILLUGA, P. J. 1546, p. 13. Repertorio de todos los caminos de España. Edición de Gonzalo Arias en Anexo 3 de El Miliario Extravagante, abril de 2002.

[8] Ver este detalle reflejado en Moreno Gallo, I. Descripción de la Vía de Italia. ob. cit.

[9] MARTINEZ DÍEZ, G. 1998, p. 15 y 16. El camino de Santiago en la provincia de Burgos.

[10] VÁZQUEZ DE PARGA, L; LACARRA, J. M.; URÍA RÍU, J. 1949. tomo II, Cap. I, pp. 12 y 22. Las Peregrinaciones a Santiago de Compostela.

[11] LACARRA. 1949, tomo II, Cap. I, p. 21. Las Peregrinaciones... ob. cit.

[12] Moreno Gallo, I. La Red Viaria Antigua en La Rioja (noviembre de 1999). Gobierno de La Rioja. Consejería de Cultura, Juventud y Deportes.

Primera edición diciembre de 2001. Miliaro Extravagante. Anexo 2. La Red Viaria Antigua en La Rioja, parte I. La Vía de Italia a Hispania en La Rioja.

[13] MORENO GALLO, I. 2001. Descripción de la Vía de Italia... ob. cit.

[14] LACARRA. 1949, tomo II, capítulo IX, p.199. Las Peregrinaciones... ob. cit

[15] MORENO GALLO, I. 2001. Descripción de la Vía de Italia... ob. cit.

[16] Oterdaios de haber sido cogido por algún ilustre divagador toponímico, de los que tantos ha habido, bien pudiera haber acabado como Otero de Dios (Ios en el medievo, como el grito de Guerra de Iuslivol "Dios lo quiere"). Seguiría siendo entonces la ciudadela de Dios, Deobrigula.

[17] Con motivo de la donación del hospital de San Juan del Puente se citan dos documentos de 1182. SERRANO PINEDA, L. 1935, nºs 166 y 169. El Obispado de Burgos y castilla primitiva. 3vol.

[18] MARTINEZ DÍEZ, G. 1998, p. 173. El Camino de Santiago en la provincia de Burgos... ob. cit.

[19] SERRANO PINEDA, L. 1910. Fuentes para la Historia de Castilla. Becerro gótico de Cardeña por el R.P. Don Luciano Serrano 1910, p. 77 y 78. LXIV, 3 de febrero de 961. De Barrio de Eras: "...in barrio de Eras kasas cum sua ecclesia, et cum corte cum sua ayacentia, sie ortys, molinis, et sernas in Paramo, et duas sernas in Sancti Martyni, et una vinea iusta calzata...", en referencia a la calzada, a su paso por el actual barrio de San Pedro de la Fuente en Burgos.

[20] MARTINEZ DÍEZ, G. 1998, p. 176. El Camino de Santiago en la provincia de Burgos... ob. cit.

[21] Por estas calles de Santágueda y del Emperador hacía pasar la vía romana en MORENO GALLO, I. 2001. Descripción de la Vía de Italia... ob. cit.

[22] MARTINEZ DÍEZ, G. 1998, pp. 171 y ss. El Camino de Santiago en la provincia de Burgos... ob. cit.

[23] LACARRA. 1949, tomo II, capítulo X, p. 201. Las Peregrinaciones... ob. cit.

[24] Alguna piedra nos muestra Martínez en el páramo del término de Castellano de Castro.

MARTINEZ DÍEZ, G. 1998, p. 222. El Camino de Santiago en la provincia de Burgos... ob. cit.

[25] Significativo es lo que nos dice Domenico Laffi Bolognese, en 1666, en su Viaggio in Ponente a San Giacomo di Galatia e Finisterre per Francia e Sapagna:

"Hontanás es una pequeña villa donde sólo hay pastores en cabañas rodeadas por una gran empalizada para defenderse de los lobos. En los alrededores recogen a un peregrino francés moribundo. Tienen que acostarse en la tierra por que no había otro lecho y a la mañana siguiente son advertidos de que no salgan de viaje hasta que no se hayan marchado los pastores con sus perros".

[26] LACARRA. 1949, tomo II, capítulo X, p. 202. Las Peregrinaciones... ob. cit.

[27] Inventario Arqueológico de la Junta de Castilla y León, provincia de Palencia.

[28] INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL-CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Mapa 1:50.000. Hoja nº 198, 1ª edición de 1922.

[29] Ya cité esta posibilidad en: MORENO GALLO, I. 2001. Descripción de la Vía de Italia... ob. cit.

[30] Ibidem.

[31] Ibidem.

[32] Además de las observaciones directas, se ha consultado: Estudio Previo de terrenos. Itinerario León - Burgos. Tramo: León - Carrión de los Condes. Dirección General de Carreteras, Área de tecnología, Servicio de Geotecnia. MOPU. 1988.

[33] INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL-CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Mapa 1:50.000. Hoja nº 197, 1ª edición de 1922.

[34] Probablemente más por causa de la erosión que del diseño.

[35] MARTÍNEZ GONZÁLEZ, C. 1874. Manuscrito inédito. Memoria Explicativa de varias calzadas romanas en León. (Real Academia de la Historia).

[36] LÓPEZ SOLER, J. 1943, p. 403. Catálogo monumental de la provincia de Palencia II.

[37] LACARRA. 1949, tomo II, capítulo X, p. 217. Las Peregrinaciones... ob. cit.

[38] Probablemente por estar gestionado por un ilustre Caballero de la Orden de Santiago encargada del hospital desde 1190. LACARRA. 1949, tomo II, capítulo X, p. 218 y capitulo I, p. 25. Las Peregrinaciones... ob. cit.

[39] Realmente Cipriano Martínez, cuyo manuscrito fue descubierto por el investigador e ingeniero Ernest Loewinsohn en la Real Academia de la Historia, contó con la ventaja de ver el terreno prácticamente intacto. Acompañado por su ojo clínico de ingeniero supo identificar la vieja carretera perfectamente, en su trazado hoy desaparecido por esta y otras zonas.

[40] RODRÍGUEZ, J. 1970, pp. 424 y ss. Las vías militares romanas en la actual provincia de León. Legio VII Gemina. Cátedra de San Isidro. Instituto Leonés de Estudios Romano-visigodos.

[41] YEPES. Crónica general de la Orden de San Benito. III, fol. 172.

[42] LACARRA. 1949, tomo II, capítulo XI, pp. 238 y 239. Las Peregrinaciones... ob. cit.

[43] Y lo sabemos, de nuevo, gracias al manuscrito de Cipriano Martínez cuyo trazado fue reflejado ya por Ernest Loewinsohn en el Miliario Extravagante nº 71, p. 11 yss

[44] MENÉNDEZ PIDAL, G. 1951, p. 38. Los Caminos en la Historia de España. Menciona escuetamente la denominación de Senda de Quinea a la vía de Astorga a Carrión, junto con la de Calzada de Quinea a la de Osma a Talamanca.

[45] Este trabajo está disponible al público sólo en Internet, en la siguiente dirección: https://www.traianvs.net/

[46] A pesar de que algunos autores han querido ver por aquí el recorrido de las vías 19 y 20 del Itinerario.

RODRÍGUEZ, J. 1970, pp. 411 y 417 y ss. Las vías militares romanas en la actual provincia de León. ob. Cit.

[47] ALVARADO BLANCO, S. -RIVAS FERNÁNDEZ, J.C. -VEGA PATO, T. 1992. La Vía Nova en A Limia, BAur, anexo XVI.

ALVARADO, S.; RIVAS, J.C. y VEGA, T. 2000. La vía romana XVIII (Via Nova). Revisión de su trazado y mensuración, II: de los limici a los gigurri, Boletín Auriense, Anexo 25, Ourense.

DURÁN, M.; NÁRDIZ, C.; FERRER, S. Y AMADO, N. 1999. La Vía Nova en la Serra do Xurés, Ourense.

[48] Ver: Diario de Burgos 21/02/2002 p. 16, El Correo de Burgos 21/02/2002 p. 14, Diario Palentino 01/03/2002 p.16, Diario de Burgos 12/03/2002 p. 46, Diario de Burgos 07/04/2002, El Correo de Burgos 07/04/2002.

[49] VÁZQUEZ DE PARGA. 1949 Tomo I pp. 201 y ss. Las Peregrinaciones... ob. cit.

Portada de TRAIANVS  
Portada de VÍAS ROMANAS