Atrás
Inicio de Página inicio

Tramo Graccurris - Calagurris


Cerca de Calahorra se encuentran también grandes bancos de gravas y excelentes zahorras. Algunas se constatan en la propia toponimia local, como es el caso de la zona del Cascajo, tres kilómetros al este del pueblo.

Las características del firme descritas se repiten sin solución de continuidad en todos los vestigios encontrados en las jurisdicciones de Alfaro y Calahorra, pero también en las de Lodosa, Alcanadre y Ausejo.

Así se puede observar antes del río Alhama y entre éste y el Cidacos.


Tramo Calagurris - Barbariana


Al oeste del río Cidacos se repiten las mismas condiciones que las descritas. Se han podido hallar importantes terraplenes y excelentes secciones de material granular que confirman todo lo dicho anteriormente. De nuevo aquí se evidencia la disposición en capas y el asiento sobre una capa de material más grueso.

A partir del alto de la Horquilla se produce un cambio significativo del tipo de firme, probablemente ante la ausencia de gravas en toda esta zona en la que la vía ya ha abandonado las terrazas del cuaternario[21]. En esta zona, las laderas arcillosas y fuertemente erosionadas de los montes circundantes testifican la naturaleza oligocénica de los materiales.

Hasta este punto el material del firme parece haberse transportado desde las terrazas del Ebro, entre Calahorra y Alcanadre[22], pero aquí la distancia ya es muy grande para los precarios medios de transporte de la época que tratamos.

En las secciones observadas en la ladera del barranco Trashumo aparecen bloques de piedra calcárea como cimentación del firme por primera vez, en lugar de los grandes cantos rodados que hasta aquí se observaban. Como paquete de firmes y pavimento final se puede ver piedra machacada con granulometría inferior, mezclada con algo de grava.

Este material calcáreo, aunque escaso, está presente en la zona en forma de finos estratos intercalados en las margas y limos[23].

Este tipo de firme llega hasta cerca del río Leza.


Tramo Barbariana - Vareia


En el río Leza, el propio lecho del río presenta abundante canto rodado y más adelante las gravas aparecen de nuevo formando parte de los vestigios encontrados entre Agoncillo y Varea.

Estas gravas proceden sin duda de los altos de la Rad de Varea donde los bancos son abundantes mientras que en la Vega y laderas de la Rad no se encuentra[24]. De hecho en el viejo terraplén encontrado en este tramo se han efectuado catas con retroexcavadora con la probable intención de explotar un material insólito en esa zona.


Tramo Vareia - Tritium Magallum


Una vez llegado al Valle del Iregua, las terrazas fluviales formadas por depósitos cuaternarios presentan abundantes materiales pétreos con gravas calcáreas de matriz arenosa y a veces limosa y muchos bolos de gran tamaño[25].

Este tipo de material es una constante en toda la Vega del Iregua, en la cuenca del río Antiguo o de Daroca y en toda la zona del Najerilla, encontrándose grandes bolos en los bancos de gravas repartidos en la zona[26].

La Calleja Vieja está compuesta por un terraplén de grava de cerca de un metro de altura como se ha constatado en las secciones encontradas y este mismo material se repetirá hasta llegar a Tricio. En ocasiones la cimentación de la vía se ha realizado con enormes bolos de hasta medio metro de diámetro tal y como se ha podido constatar en la mayor parte de la vía.

Los pedraplenes perfectamente conservados de la zona de Tricio son el mejor testimonio de este tipo de firme en toda la vía.


Tramo Tritium Magallum - Atiliana


Entre el río Najerilla y el alto de Valpierre el escaso firme que se ha podido encontrar es de zahorra. En el llano de Hormilla, un terreno margoarcilloso, el Camino de los Romanos está muy afectado por los procesos sedimentarios, ocasionados por los arrastres de los cultivos aledaños, sin embargo se observan restos de zahorra de vez en cuando.

La Vega del río Tuerto presenta cantera de gravas de idéntica naturaleza que las de los ríos antes mencionados, aunque de grano más pequeño[27].

En el alto del puertecillo, cuando la calzada coincide con la carretera de Briones, también se ha encontrado una pequeña muestra.


Tramo Atiliana - Libia


A partir de los llanos de Valpierre, los terraplenes de zahorra se suceden sin solución de continuidad hasta el río Oja. Es una de las zonas mejor conservadas de la vía y donde su alzamiento sobre el terreno se hace más evidente.

En Valpierre, el terreno labrado presenta frecuentemente este material y los bancos de grava con adherencias de carbonatos son frecuentes. Se trata de gravas poligénicas con matriz arenosa y limosa en tonos rojizos, en definitiva, buenas zahorras[28].

A partir de San Torcuato, la presencia de gravas calcáreas se generaliza hasta el río Tirón[29].

El lecho del río Oja es una gran cantera también con grandes mantos de gravas poligénicas de hasta 25 centímetros de diámetro[30].


Tramo Libia - Segasamunclo


El material que aflora en la vía destruida por la labranza frente a Libia es zahorra con mezcla de cal y el terraplén que discurre junto a la Ermita de la Peregrina es también de este material. Así lo determinan los análisis de laboratorio realizados del material recogido en las secciones de firme que en esta zona se han encontrado.

De gravas es también todo el material que aflora procedente de la vía entre Tarmantos y el río Encemero y aún más allá, hasta Cerezo de Riotirón. El propio río Tirón ha servido de cantera en esta zona como se describe en otra obra anterior[31].


Tramo Segasamunclo - Virovesca


A partir de Cerezo, la presencia de roca calcárea en el terreno es ya habitual, aunque de mala calidad. Suele estar muy contaminada con sulfatos, ya que también los yesos son frecuentes en la zona.

Entre Cerezo y Briviesca se recurre a la piedra caliza en bases y núcleos de terraplenes con adicciones de cal a modo de conglomerante, como lo demuestran los desperfectos que las labores de labranza causan en los laterales de los terraplenes. En Cerezo, entre la carretera de Bañuelos de Bureba y el cruce del río Bañuelos, estos terraplenes alcanzan 1,5 metros de altura, cinco pies romanos. En la capa superior de rodadura se recurre a la zahorra natural.

Este es un hecho significativo, ya que la única cantera importante de zahorra es el lecho del río Tirón y se constata la presencia de este material prácticamente en todo el tramo entre Cerezo y Briviesca. Se trataría de un caso de transporte de material muy costoso, por la distancia.

No ha podido determinarse el espesor de esta capa de rodadura aunque, dada la sólida composición del terraplén y la obligada distancia de transporte, podría no haber superado los treinta centímetros, es decir, un pie.

En los accesos al paso del río Bañuelos se utiliza en cimentación la piedra calcárea en lajas, habitual en la zona. En la bajada desde los Prados de Carraquinea hasta el río Bañuelos, toda la infraestructura parece haberse realizado así, observándose restos del empedrado enmascarados por la vegetación.

En el paso del río puede observarse una buena sección de este empedrado.

Entre el río Bañuelos y el arroyo Valdealbín, se observa empedrado y un muro de acompañamiento fácilmente visible y de piedra yesífera que sin duda no es de origen romano. Los técnicos de la época conocían muy bien la solubilidad y corta vida de este material.

Se trata seguramente de una reparación medieval o posterior, ya que este camino fue el acceso principal al ahora despoblado de Pecesorios[32] de origen medieval, situado a dos kilómetros de aquí, aguas abajo del río Bañuelos.

En la subida hacia Briviesca, de nuevo aparecen restos de piedra calcárea y una vez en el llano, dentro del término municipal de Bañuelos de Bureba, se observa de nuevo guijarro en superficie.


Tramo Virovesca - Tritium


En este tramo no se han podido observar restos del firme debido a la destrucción de casi todo el recorrido.

En comunicación verbal en Prádanos de Bureba[33] me confirmaron la existencia de empedrado en el antiguo camino hoy desaparecido, con presencia de alineaciones en los bordes por lo que debemos suponer que se trataba de piedra caliza, presente en los cerros de la margen izquierda del río Oca. Por otra parte, en la zona no se encuentra zahorra ni en los ríos ni en canteras[34].


Tramo Tritium - Deobrigula


Ya en la cuenca del río Duero, entre Tritium y Burgos los restos de la infraestructura son abundantes, algunos muy conocidos como el terraplén que llega hasta Las Mijaradas y otros más novedosos al ser menos evidentes.

El firme es todo él de piedra caliza. De pequeño tamaño en capa de rodadura, de diez a quince centímetros máximo, en ocasiones estabilizado con cal. Los terraplenes son de piedra de pequeño tamaño, y suelo seleccionado de grano fino con presencia de cal de nuevo. Elemento éste muy utilizado en todo tipo de firmes.

En aquella época, la cal aérea era el medio de estabilización de los materiales de la infraestructura, más socorrido para suelos poco consistentes y para materiales granulares, ya que la energía de compactación era prácticamente nula.

Existen secciones de la infraestructura próximas a la autopista A-1, y he tenido la oportunidad de ver el terraplén seccionado en 1997 con ocasión de las obras de "arreglo" de un tramo del camino en Quintanapalla, con motivo de la concentración parcelaria.

Entre la granja de Las Mijaradas y Burgos existen tanto secciones como restos de piedra en superficie. En toda esta zona el terraplén era más bajo que en la anterior y al discurrir en ligera media ladera éste está colmatado en el lado de aguas arriba, permaneciendo por lo común en toda su altura en el lado de aguas abajo. El firme en toda esta zona está formado por una capa de cuarenta centímetros de empedrado calizo de granulometría variada, con tamaños máximos de treinta centímetros.

Entre el arroyo Mataperros y el río Ubierna no se han constatado restos de firme, al haber sido ocupado en su mayor parte por la actual carretera de Villalonquéjar. En una sección del Camino de Villalón realizada para la colocación de tuberías en agosto de 1998 se observó la sucesión de capas de firme moderno sobre escombro y éste a su vez sobre zahorra natural, de treinta centímetros de espesor y a sesenta centímetros bajo la actual rasante. De todas formas, no ha sido posible determinar la cronología de las capas inferiores ya que la zona ha sido intervenida con profusión.

Entre el río Ubierna y el Castro de Deobrigula, los restos de firme en superficie son abundantes y existe una sección que permite determinar el diseño de la infraestructura con cimentación de piedra caliza de tamaño bastante uniforme y semilabrada de forma cuadrangular y alargada. Se ven restos del bordillo delimitando al empedrado concertado[35].


Tramo Deobrigula - Segisamone


Entre el Castro y el río Urbel el firme no se ve, aunque debe suponérsele enterrado por las labores de labranza y dado el escaso uso que se hace del camino.

Entre el río Urbel y Sasamón, la calzada ha sido ocupada por la actual carretera en gran parte, pero en las zonas en las que se aparta de ella se ven restos de empedrado calizo de diversas formas y tamaños. Hay que considerar que este tramo no ha dejado de utilizarse como camino carretero hasta hoy y lo que se observa en estos restos marginales, puede ser producto de innumerables reparaciones[36]. En el camino llamado de Burgos, ya en el término de Sasamón, vuelve a observarse empedrado en pequeñas zonas. En otras no es visible.


Tramo Segisamone - Dessobriga



 
Inicio de Página
Adelante

[21] Mapa Geológico de España, Hoja 204. Instituto Geológico y Minero de España. Ministerio de Industria.

[22] Ibidem. Hojas 204 y 205.

[23] Ibidem. Hoja 204. Puede observarse muy bien en los taludes del desmonte de la autopista A-68.

[24] Observación directa en los altos de la Rad y además se ha consultado:

Itinerario Burgos - Logroño. Zona de Logroño. Estudio Previo de Terrenos. Servicio de Geotecnia. Área de tecnología. Dirección General de Carreteras del M.O.P.U.

[25] Observaciones directas e Ibidem.

[26] Observaciones directas e Ibidem.

[27] Observaciones directas e Ibidem.

[28] Observaciones directas e Ibidem.

[29] Observaciones directas e Ibidem.

[30] Observaciones directas e Ibidem.

[31] MORENO GALLO, I. 1998. Vía romana de Italia in Hispanias...ob. cit

[32] Inventario Arqueológico de Castilla y León. El despoblado se encuentra en el límite del término municipal de Briviesca.

[33] Testimonios de los señores: Ricardo Hernando de 75 años y Arsenio González de 90 años, de Prádanos de Bureba.

[34] Además de las observaciones directas, se ha consultado: Mapa Geológico de España. Hoja nº 168. Instituto Geológico y Minero.

[35] La prospección que aquí se describe se realiza durante el año 1998 sin embargo, como causa de los deterioros causados en la calzada por el tendido de una tubería de agua, en marzo de 2000 (ver Diario de Burgos de 15 y 16 de marzo), se realiza una excavación de urgencia en este punto que confirma plenamente la composición del firme aquí descrito, con un espesor de empedrado en cimentación de sesenta centímetros.

[36] Y así era en noviembre de 1998, pero en mayo de 2000 la zanja excavada por el centro del camino conservado, con motivo de unas obras de canalización pare fibra óptica telefónica destruyen irreversiblemente toda la infraestructura entre Villanueva de Argaño y Olmillos de Sasamón. (Ver Diario de Burgos de 19 y 20 de mayo).


 
Inicio de Página
Adelante