Atrás  


4.-  LA RED DIVERTÍCULA Y LAS COMUNICACIONES DE LA FRANJA DOMINADA POR EL CORREDOR.


La vía que se describe ha jugado un papel vertebrador del territorio, tanto en época romana como en posteriores. Las ciudades comunicadas por la calzada, y ella misma, han constituido el lugar de origen y destino de las comunicaciones de un amplio numero de poblaciones, situadas a ambos márgenes de la vía y relativamente cercanas.

En los casos en que estas vías subsidiarias conectan entre sí ciudades romanas y presentan vestigios de calzamiento de características apropiadas, es posible establecer el origen romano de la infraestructura.

En otros casos el camino presenta una difícil atribución cronológica, bien por no encontrarse vestigios de infraestructura o bien por la escasa contundencia de estos, a pesar de que sus características geométricas pudieran haber hecho considerar la intervención del ingeniero romano. También se han encontrado casos de vías bien dotadas de infraestructura, en ocasiones inesperadamente, cuyo destino ha habido que dilucidar a posteriori.

Aunque inicialmente no fue objeto de este trabajo ocuparse de los caminos secundarios, la importancia de éstos para la comprensión de las comunicaciones del corredor, y el muy escaso conocimiento que de ellos existe aún, me ha impulsado e incluirlos en este estudio.

Evidentemente no se expondrán con detalle porque ello rebasaría en mucho el ámbito de este trabajo, pero se aportaran los datos que se consideran más interesantes, sobre todo en aquellas vías cuya importancia o novedad así lo aconsejan. En el caso de vías de largo recorrido sólo se describirá el tramo más cercano a la vía de Italia in Hispanias que se estudia.

Al final de la obra se representan estas vías en las primeras ediciones del Mapa Topográfico Nacional a escala 1/50.000.


4.1.- Las vías de Segasamunclo:


Vía de Segasamunclo al oppidum de Belorado:


Aparte de la comunicación con Libia (Herramélluri) por la vía de Italia in Hispanias, Segasamunclo se comunicaba por el sur con las ciudades romanas importantes en la zona a través de una vía que recorría Belorado y Auca (Villafranca Montes de Oca). Más allá, por Galarde y Arlanzón, cruzaba el río y continuaba por la comarca de Juarros primero, y de Lara después, para llegar finalmente a Clunia.

En Cerezo, el establecimiento romano situado en el yacimiento de los Palacios servia como punto de conexión de la vía principal y la de Belorado. Entre este emplazamiento y Belorado la calzada discurría por el llamado Camino Viejo, paralelo al río Tirón. Además, entre el cruce de este camino con la mojonera de Fresno y el pueblo de Quintanilla de las Dueñas, Belorado se comunicaba con la vía principal, en dirección a Libia, a través del camino que en la cartografía antigua se llama Calzada Vieja.
Vía de Segasamunclo al oppidum de Belorado.

Al pie de esta vía de conexión se encuentra el yacimiento romano de "Campo de San Martín" en el pago del mismo nombre[104].

Desde Belorado cruzaría el río Tirón por el viejo puente, cuyos restos se sitúan junto al actual, y accedería al cerro de "La Mesa" donde se encontraba el oppidum romano antecesor de Belorado[105].
Tres generaciones de estructuras en el paso del río Tirón en Belorado. Al fondo el castro romano.

Esta vía tendría continuidad hacia el norte por otros caminos, desde Cerezo, comunicando con la vía Aquitana en Vindeleia (Santa María Ribarredonda)[106] y en Pancorbo.


Otros caminos antiguos de Cerezo de Riotirón:


Camino Real de Cerezo a Pancorbo por Valluércanes:


Salía el camino de la actual localidad de Cerezo por el antiguo Camino Real, aún llamado así en la cartografía 1/50.000. Coincide luego con la línea divisoria provincial, entre los términos municipales de Cerezo de Riotirón con San Millán de Yécora, en los lugares de "Mojón Torcido" y "Siete Mojones". Cruza luego Valluércanes y por el alto de San Martín llega a Pancorbo.

Aunque el Camino ya figura en los planos de los siglos XVIII y XIX[107], no se ha determinado su cronología exacta. Su trazado presenta excelentes condiciones para la salida de Segasamunclo hacia Aquitania.
Año 1848


Camino de Libia a Vindeleia:       


Aunque Cerezo no se sirviera directamente de él, le esbozaré brevemente por su cercanía con la zona estudiada.

Se llama el camino en todo su recorrido "Calzada de Briviesca a Santo Domingo de la Calzada". Cruza el río Tirón en Herramélluri, coincide con el límite de los términos municipales de San Millán de Yécora y Treviana, luego con el límite provincial y con el de los términos municipales de Valluércanes y Altable. Al tocar el término municipal de Pancorbo, un ramal se dirigiría a esta localidad, en busca de la dirección a Miranda. La vía continúa por toda la mojonera de Pancorbo durante seis kilómetros, hasta llegar a la de Santa María Ribarredonda, desde donde conecta con la Vía Aquitana y con la calzada que de Vindeleia se dirigía a Salionca, en Poza de la Sal.

El trazado discurre en todo momento por cuerdas altas sin cruzar ni un sólo cauce en veinte kilómetros. Es cañada de ganados conservando en varios municipios el ancho de cincuenta metros sin cultivar.

No se han encontrado restos de pavimentación en su recorrido.


4.2.- Las vías de Virovesca:


Además de la vía entre Virovesca y Vindeleia, que es la Vía Aquitana, por Cameno y Zuñeda[108], Virovesca tenía salida al mar por Salionca[109] y al interior por Auca.


Vía de Virovesca a Auca:


La vía parte de los yacimientos romanos de Briviesca, junto al río Oca al pie del cerro de San Juan, por el Camino de los Serranos. Este camino, según testimonios recogidos, era ancho y de buen firme, con empedrado. Hoy ha desaparecido en su mayor parte.

El camino saldría al valle del río Oca aguas arriba de Cueva Cardiel.

La alternativa viaria siguiendo el curso del río Oca, para llegar a Villafranca, no es buena para un trazado romano por que discurre encajonada en el valle y recibe numerosas escorrentías laterales.

El camino ascendería luego por el vallejo de Cerratón, coincidiendo en parte con la actual carretera, se desvía al sur a Turrientes y por el camino de Cerratón a la Pedraja llega derecho hasta "El Llano" donde estaba el emplazamiento de Auca[110] y a la cota de éste.


4.3.- Las vías de Tritium:


Tritium Autrigonium constituía un punto estratégico interesante por su situación geográfica en la línea de vertientes de las cuencas del Duero y del Ebro. Su emplazamiento en el borde natural de la Meseta le convertía en paso obligado de varios caminos. Ésta debe de ser la razón de su hegemonía en la zona (el yacimiento es enorme) porque, por otro lado, este mismo emplazamiento y su cota de más de mil metros sobre el nivel del mar la convierten en una de las ciudades con el clima más duro e inhóspito del Imperio Romano.


Camino de Tritium a la comarca de Lara y a Clunia[111]:


El camino se sigue bien entre Tritium y Fresno y también hasta Atapuerca, dejando al oeste esta localidad. En este tramo se encuentran algunos restos de empedrado, sobre todo en la zona de Fresno de Rodilla.
Restos de empedrado entre Fresno de Rodilla, al fondo, y Atapuerca
Discurre en alineación recta y por cuerda alta en línea de vertientes.
Inicio de la vía de Tritium a Clunia.

En este primer tramo es utilizado también para la comunicación de Tritium con Auca y de ser probable su romanidad es más clara en esta zona más que en su continuación.

Pasado Atapuerca continúa por el lugar de Piedrahita y cruza la carretera N-120 en término de Zalduendo.

Continúa para cruzar el Arlanzón y coincidir con el camino que viene de Auca. Luego discurre por la comarcas de Juarros y de Lara hasta llegar a Clunia.
Puente medieval de Salgüero de Juarros. Lado de aguas abajo.

Este camino puede identificarse aún en muchas zonas de la comarca de Juarros y de Lara y se le llama en la cartografía antigua "Camino Real de Lerma a Villafranca Montes de Oca".


Vía de Tritium a Auca[112]:


Auca tendría conexión con la vía de Italia in Hispanias en dirección a Asturica a través de este camino, que converge con el de Tritium a Clunia en el término de Fresno de Rodilla, justo en la tercera millia passuum desde Tritium.

Desde aquí se dirige a Barrios de Colina y atraviesa la localidad, continúa por el lugar llamado Campo de los Carros, hasta coincidir con el Camino de Santiago y con la mojonera de Villaescusa la Sombría. Luego coincide con la mojonera de Arraya de Oca y más tarde con la de Villafranca Montes de Oca.

Cruza la carretera N-120 por el lugar llamado "Carros", cruza con el camino a Galarde y accede a Auca desde el oeste y a la cota del yacimiento.

En todo momento discurre por cuerdas altas y con el mejor perfil longitudinal posible entre estas dos antiguas ciudades.


4.4.- Las vías de Deobrigula:


Por su situación entre dos importantes ríos, el Arlanzón y el Urbel, Deobrigula colecta el tránsito que de los núcleos habitados de estos valles se deriva. Ambos valles estaban poblados con ciudades importantes en la época romana, de ahí la importancia del tránsito por la zona. Además por el valle del río Urbel se salía al mar, por el alto Ebro, a Portus Blendium[113] y por el valle del río Arlanzón venía el tráfico de Septimanca (Simancas) y Pallantia (Palanzuela) con dirección a Aquitania y a Italia.


La vía del río Urbel:


Esta vía tenía su continuidad con la que subía por el valle del río Arlanzón que se tratará a continuación. Procedente de Buniel cruzaba el Arlanzón en la zona llamada "Carra Ancha", atravesaba la actual localidad de Tardajos y por el Camino de Villarmentero llegaba hasta la vía de Italia in Hispanias. Aprovecharía la vía principal para cruzar el río Urbel por el puente ya descrito y en Las Quintanillas se derivaría al norte, al pie del "Castro".

Llegaba hasta Santa María Tajadura para, por la margen derecha y coincidiendo con la actual carretera, alcanzar Pedrosa y Lodoso y luego a media ladera, ligeramente por encima del actual camino, llegaba a Zumel y finalmente a la Nuez de Abajo[114].
Vía del Urbel.

Desde aquí se accedía al oppidum del castro llamado "Ciudad", importante yacimiento romano que tal vez se corresponda con la ciudad turmoga de Bravum  mencionada por Ptolomeo[115].

La vía desde este punto y por Ros, se dirige a Ruyales del Páramo atravesando el término de La Muñeca (posible alusión a un hito miliario), situado cerca de la mojonera de Los Tremellos. Deja Ruyales al este y por el Manantial de San Benito y el Collado del Perúl llega a Urbel del Castillo.       En este último tramo coincide con el camino que nos describen Escrivano, Brusola y López como "Camino de Ruedas a Santander"[116].


La Vía del Arlanzón:


Por la mencionada zona de  "Carra Ancha" cruza el Arlanzón y llega a Buniel. Desde aquí, y ya por la margen izquierda del río, llega a Cabia donde cruza el río Ausín por el puente de siete ojos conservado en el lugar.
Puente de Cabia sobre el Ausín. Lado de aguas arriba.

Este puente es el sucesor de otro anterior de tres ojos que ya en el siglo XVIII estaba tan deteriorado que obligó a su demolición y construcción del actual[117]. Está situado en el Camino y Cañada Real a Burgos por donde tradicionalmente se dirigían los ganados de Valladolid y Salamanca a la feria de San Martín en Burgos. Así es recordado aún hoy por los vecinos de mayor edad.

De Cabia se dirige a Villavieja por el camino existente, llamado en Villavieja "Carrera Ancha". La vía cruzaba el Arroyo de Mazuelo por el llamado "Pontón del Moro", obra de fábrica desaparecida en 1996 con motivo de las labores de concentración parcelaria que remodelaron el camino. En Villavieja se le consideraba romano.

Una vez en Villavieja de Muñó, se accedería a la importante ciudad romana que existió en el cerro situado sobre la actual localidad[118], y que como veremos más adelante estaba también comunicada con Segisamone mediante su correspondiente calzada.

El camino, antes y después de Villavieja de Muñó es cañada de ganados y los más viejos recuerdan el intenso tránsito de los ganados que desde Salamanca venían a las ferias de San Martín en Burgos.

Después de Villavieja pasa por el lugar de La Galiana, topónimo significativo para las vías romanas que llevaban a la Galia[119], como la vía Aquitana con la que empalma ésta. Llega luego a Torrepadierne y finalmente a Pampliega. En Pampliega (acaso Pompaelica, por similitud con la transformación de Pompaelona en Pamplona), donde se han encontrado restos romanos[120], se produciría un importante cruce de vías. La vía del Arlanzón cruza aquí con la de Clunia a Cantabria descrita por Abásolo[121].

La siguiente estación para esta vía del Arlanzón sería la mayor ciudad Vaccea romanizada de esta zona: Pallantia situada en Palenzuela.


El cruce viario de Burgos:


En la cartografía a pequeña escala se observa fácilmente que la alineación de la vía Aquitana entre Briviesca y Burgos no se corresponde ni con la de Italia in Hispanias que viene de Caesaragusta ni con la que viene de Asturica Augusta.
Cruce viario de Burgos

Realmente son tres corredores diferentes y bien definidos.

Uno corresponde al corredor que desde Septimanca (Simancas) hasta Veleia (Iruña) comunica toda la región Vaccea y Vettona con Aquitania, uniendo Pallantia (Palenzuela), Villavieja de Muñó, Burgos (sin yacimiento romano conocido), Tritium, Virovesca, Vindeleia (Santa María Ribarredonda) y Deobriga.

Los otros dos corredores corresponden a la vía que se estudia, uno entre Asturica y Burgos y el otro entre Virovesca y el Valle del Ebro. Estos últimos entroncan en el primero prácticamente en ángulo recto.
Mapa General de la Red de Vías 1º.

La vía del Arlanzón se bifurca una vez cruzado el río Ausín. Un ramal accede a Deobrigula para ascender por el Urbel mientras que el otro continúa hacia la ciudad de Burgos, donde cruzaría el Arlanzón.
Las vías en torno a Deobrigula.

Este camino deja Deobrigula al oeste, pero su trazado es dominado visualmente desde el Castro en todo su recorrido, a la vez que facilita que la vía del Arlanzón ataje considerablemente en su camino hacia Aquitania.

En el siglo XVI por aquí discurría  el Camino Real de Valladolid a Burgos, y de sus características, importancia y deterioro, nos informan documentos de ese momento[122].

Existe otra vía que accede a Burgos desde el sur: El camino Real de Segovia a Burgos, descrito por Villuga[123] por Roa, Tordómar, Zael, Villangómez y Arcos, y que Abásolo descarta como romano[124].

Varios indicios podrían hacer pensar en su origen romano: De la romanidad de Roa (Rauda) no hay duda, los miliarios de Tordómar indican el paso de camino romano en la zona, al sur de Villangómez el camino atraviesa el lugar llamado Alto de Carraguinea, topónimo del que ya se ha hablado y estrechamente ligado a las vías romanas[125]. Por último el tramo empedrado en el alto de la Hijosa, cerca de Villagonzalo Pedernales, aunque dentro del término municipal de Burgos, no difiere mucho de otros empedrados romanos en cimentación del firme.
Aspecto del empedrado del Camino Real de Segovia a Burgos, en el alto de la Hijosa de Burgos.

Sin embargo, no todo el recorrido parece romano y al menos en parte, dadas las características geométricas de su trazado y la ausencia de infraestructura y afirmado en grandes tramos aún conservados, ponen en duda la intervención de la ingeniería romana.


Otras vías al oeste de Deobrigula:


De Deobrigula sale un camino hasta Palacios de Benaver del que existen vestigios de calzamiento entre las Quintanillas y Palacios y un puentecillo sobre el río Ruyales en Palacios, de muy dudosa adscripción romana. Pasado el río, el camino se bifurca.

Una vía asciende al norte hacia Villorejo en dirección a Amaia por Villadiego y Sandoval de la Reina. Existen restos de empedrado desde Palacios a Villorejo, algunos espectaculares.
Empedrado en el Camino de Palacios de Benaber a Villorejo. Camino de Palacios de Benaber a Villorejo.
En todo caso se trata del viejo camino de comunicación de Burgos a Villadiego, ciudades de indudable relevancia en el medievo castellano. Sólo un estudio con profundidad de los restos de vía y del puente de Sandoval de la Reina podría establecer su asignación al mundo romano.

El otro sigue por el camino de Carrepalacios, con dirección a Cañizar donde cruza el río Hormazuelas por el puente existente muy transformado que luego se volverá a mencionar.
Puente muy transformado sobre el río Hormazuelas, en la vía de Bravum a Segisamone. Deobrigula - Segisamone. Primer tramo.

Desde aquí llegaría al oppidum romano existente al norte del pueblo de Cañizar.

Existen restos de calzamiento también entre Palacios y Cañizar, conocidos desde antiguo[126].


4.5.- Las vías de Segisamone:


La importancia de Sasamón en la época del alto imperio es bien conocida desde siempre por haber sido uno de los escenarios principales de las guerras cántabras y haber tenido el privilegio, nada común en Hispania, de contar con la presencia física del propio Augusto.

Corrobora esta importancia el gran número de caminos que parten de este enclave en todas las direcciones. Una disposición radial de vías en buen número que indican la importancia de Sasamón como foco de atracción para las ciudades de su entorno.

También se ha mencionado la evidencia del reparto de tierras (centuriae) en todo el sector noroccidental de la mansión. Su precisa determinación se hace muy difícil, existen al menos dos fases de la misma con distintos módulos de reparto[127]. Debería de ser objeto de un estudio con profundidad por expertos en esta materia y poder determinar así las características y la extensión, que no parece pequeña, de estas parcelaciones. Esto convertiría a Segisamone en más que probable candidata de asentamiento definitivo de parte de las legiones que aquí estuvieron emplazadas.

De esta manera pudo constituir un centro productivo, comercial y cultural de primer orden.


Vía de Segisamone a Pisoraca:


A ella responde la presencia del puente de Trisla sobre el Brullés, que formaba parte de la vía. Este puente sustituyó sin duda al original romano, ya que por sus características no puede adscribirse a esa época. Sus arcos apuntados y la irregularidad en el tamaño y alineación de la sillería, así lo indican.
Puente medieval de Trisla sobre el río Brullés, en la vía de Segisamone a Pisoraca.
Todos los puentes en el entorno de Sasamón parecen haber sufrido serias transformaciones.

Hay restos evidentes de empedrado en los aledaños del puente y en el antiguo camino llamado de Sasamón a Villamayor de Treviño, donde en octubre del año 1998 fue roturada la calzada.
Empedrado junto al puente de Trisla, en la vía de Segisamone a Pisoraca.

La vía coincide luego con la mojonera de Sordillos y Grijalba.
Las Vías de Segisamone a Pisoraca y Amaia.

A partir de aquí el trazado se difumina y no está claro, siendo varias las alternativas que puede seguir hacia Herrera de Pisuerga, donde se emplaza Pisoraca[128].


Vía de Segisamone a Amaia y a Alar del Rey.


La vía sale de Sasamón por el puente de San Miguel sobre el Brullés. Los arcos ojivales de nuevo nos delatan una remodelación de la estructura que enmascara su origen.
Puente medieval de San Miguel sobre el río Brullés en vía de Segisamone a Amaia. Lado de aguas abajo. Puente medieval de San Miguel sobre el río Brullés en vía de Segisamone a Amaia. Lado de aguas arriba. Alcantarilla junto al puente de San Miguel en la vía de Segisamone a Amaia.

Por el camino de Tapia a Sasamón cruza el lugar de Carretapia y en el de Torcipera probablemente sufría una bifurcación.
Las Vías de Segisamone a Pisoraca y Amaia.

Por un lado, sube por Tapia y Sandoval de la Reina. Aquí cruzaría el río Odra por el puente existente y por el camino de Sandoval a Peones llega al pie de la Peña Amaya.
Puente de Sandoval de la Reina sobre el río Odra en la vía de Amaia a Deobrigula y a Segisamone.

Por el otro lado, llega a Villanueva de Odra donde cruza el río por el antiguo puente que aquí existe. Se dirige a Sotresgudo, coincidiendo con la actual carretera y la línea de términos municipales de Sandoval y Guadilla de Villamar. Por el término de "La Calzada" llega a esta localidad. Desde aquí debía dirigirse a Alar del Rey para entroncar con la vía del Pisuerga, en dirección a los puertos cantábricos.


Vía de Segisamone a Flaviobriga.


Sale de Sasamón por la Carrera de los Pasiegos, camino que realmente tenía conexión con Olmillos de Sasamón y Castrojeriz directamente, sin pasar por Sasamón.
Deobrigula - Segisamone. Segundo tramo.

Deja el pueblo de Villegas al oeste y pasa por los lugares de Cotorras y el Crucero, coincide con la mojonera de Villadiego y Castromorca donde se llama camino de Villegas a Villaute. Pasa por Villalibado y Villaute.

Un ramal parece dirigirse desde aquí hacia Urbel del Castillo. Desde Villaute por el llamado Camino Real, pasa cerca de Fuencivil y por el término de El Portillo llega a Urbel del Castillo.

La vía llega por Villahernando y Boada a Villanueva de Puerta, donde cruza el arroyo Villahernando por el puente romano que aquí existe y continúa al norte.

Pasa por los lugares de La Venta, Cuesta Puerta y La Cañada, todos topónimos bastante sugerentes para los antiguos caminos, y se dirige a Hoyos del Tozo, donde se documenta un castro romanizado[129].

Desde aquí por la comarca de La Lora alcanzaría el Valle de Mena, enlazando con la vía de Pisoraca a Flaviobriga, para continuar hacia el puerto de las Muñecas, lugar por el que alcanza la costa cantábrica.

El nombre de la Carrera de los Pasiegos resulta significativo e indicador de las gentes que a través de los siglos llegaban por él procedentes de aquella comarca.


Vía de Segisamone a Bravum:


Realmente este camino parte de la vía de Italia en Citores del Páramo y continúa por el camino de Prado del Obispo a Cañizar. Cruza el puente del Hormazuelas y sube al páramo por el camino de Cañizar a San Pedro Samuel.
Deobrigula - Segisamone. Segundo tramo.

Atraviesa San Pedro Samuel y por el camino de la Nuez de Abajo sube al alto hasta coincidir con la mojonera de la Nuez de Abajo y las Celadas, y por ella llega al castro indígena romanizado llamado "Ciudad" donde podría emplazarse Bravum[130].

Entronca aquí con la vía del Urbel y muy posiblemente continúe en dirección a Poza de la Sal (Salionca).

Existen excelentes restos de pavimento en el camino que une Citores del Páramo con el camino del Prado del Obispo.
Empedrado en Citores del Páramo, en la vía de Bravum a Segisamone.
En el término municipal de Cañizar el camino ha sido reformado, ocultando los posibles vestigios, pero en el de San Pedro Samuel se observan de nuevo vestigios de empedrado en varios puntos.

El puente del río Hormazuelas ya no es romano y ha sido muy transformado con el tiempo. Se observa un ojo de sección cuadrangular en el que probablemente se estableció en el medievo algún dispositivo de defensa y control del paso. Algo así como un puente levadizo.


Vía Segisamone - Villavieja de Muñó.


La gran importancia del oppidum de Villavieja de Muñó, deducida por los descubrimientos arqueológicos de la zona[131], se ve reforzada por la presencia de la calzada de unión entre este castro y Sasamón. Esta calzada muestra aún excelentes vestigios escasamente transformados que merecen ser conservados.

Sale de Sasamón por el camino de Carreolmillos, cruzando con la vía de Italia en el Camino de Melgar a Burgos, en el mismo punto que lo hace la Carrera de los Pasigos, al norte de Olmillos y junto al pueblo.

Cruza el pueblo de Olmillos de Sasamón y continúa por la margen derecha del arroyo de Prado Mayor. En Olmillos se han encontrado dos yacimientos romanos, al sur de la población a ambos lados del arroyo de Prado Mayor[132]. Estos yacimientos están situados entre esta vía y la que va a Castrojeriz.

Discurre por el vallejo, arroyo arriba, por el Camino a Hornillos. Cruzan luego el arroyo por el renovado puente, sustituto de otro de piedra cuyos sillares aún están amontonados junto al nuevo. Asciende luego por la margen izquierda del arroyo a media ladera hasta llegar al alto de San Sebastián.
Vía de Segisamone al oppidum de Villavieja de Muñó. Primer tramo.

Continúa, cruzando la carretera de Yudego en el término de "La Calzada". En esta zona se conservan los mejores restos del camino, con un terraplén continuo de más de medio metro de altura y con buen empedrado en todo él.
Aspecto de la vía de Sasamón a Villavieja de Muñó en el lugar de La Calzada, en término municipal de Yudego. Aspecto de la vía de Sasamón a Villavieja de Muñó en el lugar de La Calzada, en término municipal de Yudego. Aspecto de la vía de Sasamón a Villavieja de Muñó en el lugar de La Calzada, en término municipal de Yudego. Aspecto de la vía de Sasamón a Villavieja de Muñó en el lugar de La Calzada, en término municipal de Yudego.
Conecta luego con un tramo de camino arreglado hasta coincidir con la línea de términos municipales de Isar y Yudego y luego los de Hormaza e Iglesias.

Pasa por el término de "La Calzadilla" y cruza con el camino de Santiago en el término municipal de Iglesias. Después, convertido en lindero de fincas con grandes amontonamientos de piedras (majanas), pasa por el término de "La Pedraja".

Coincide con la mojonera de Hormaza e Iglesias y luego con la de Hormaza y Vilviestre de Muñó. Desciende a esta última localidad a media ladera por el llamado camino de Yudego. Este tramo está seriamente afectado por un deslizamiento de la ladera, a pesar de lo cual se conservan algunas alineaciones del empedrado primigenio.

De Vilviestre se dirige a Estépar cruzando por el término de "La Venta", nombre alusivo a una venta del antiguo Camino Real de Valladolid. También era de este camino el puente por el que luego cruza el río Hormazuelas para llegar a Estépar. Este puente sufrió una importante reconstrucción en el siglo XVI cuando por aquí pasaba el Camino Real de Valladolid[133], pero sustituye sin duda a otro romano.
Vía de Segisamone al oppidum de Villavieja de Muñó. Segundo tramo.

En Estépar cruzaría el Arlanzón para acceder a Villavieja de Muñó. Es posible que esta vía, lejos de acabar aquí, llegase hasta Clunia, tal y como podrían indicarlo algunos vestigios hallados más adelante.


Vía de Segisamone a Pallantia.


La vía sale de Sasamón, coincidiendo con la vía antes descrita, por el camino de Carreolmillos, hasta Olmillos de Sasamón. Deja el pueblo al este y sigue por el camino de Castrillo de Murcia hasta esta localidad[134].
Vía de Segisamone a Castrogeriz.

Desde aquí discurre por la derecha del arroyo Villajos sin pérdida hasta Castrojeriz, donde accedería al Castro romano existente[135]. Luego, por el Camino de Vallejera, discurre al sur por la cañada de ganados y por los significativos lugares de Alto de la Mijarada y Cantolpan.

Pasa por la Fuente de la Pedraja y entra en el término municipal de Vallejera. Desciende al Vallejo por el lugar de Carracastro, cruza el pueblo de Vallejera y, por la derecha del arroyo con el alusivo nombre de "la Calleja", llega a Villamediana.

Continúa al sur por Fuente Vieja dejando al este Revilla Vallejera, coincide con la mojonera de este pueblo con Palenzuela y, cruzando el Arlanzón, llega al importantísimo oppidum vacceo de Pallantia.

Esta vía podría llegar hasta Rauda (Roa) a juzgar por algunos vestigios hallados más adelante.


Otros caminos antiguos de Sasamón:


Como continuación hacia el norte del camino descrito entre Castrojeriz y Pallantia existe un camino cuyo recorrido hace sospechar en un camino de conexión directa entre Castrojeriz y Amaia.

No se han encontrado pruebas determinantes de su posible adscripción romana en los tramos conservados, pero en la cartografía de primeros de siglo se constata su continuidad en un larguísimo recorrido que ignora los pueblos por cuyos términos municipales discurre[136].

Sale de Castrojeriz coincidiendo con la carretera de Villasilos y por ella llega a esta localidad. Desde aquí sale al norte por el lugar de Cantorayal y se le llama camino de Villasilos a Grijalba. Deja Grijalba al este y continúa al norte hacia Villamayor de Temiño.
Vía de Amaia a Castrogeriz. Primer tramo. Vía de Amaia a Castrogeriz. Segundo tramo.

Bordea por el oeste esta localidad y sigue hasta Villanueva de Odra primero y hasta Sandoval de la Reina después, donde empalmaría con la vía de Sasamón a Amaya.


Otro camino encontrado conduce de Sasamón a Itero del Castillo. De Sasamón sale por el camino a Villasandino, cruzando el puente sobre el Brullés llamado Puentenueva. Antes de llegar a Villasandino cruza el río Odrilla por el puente existente de tres arcos ojivales, muy deteriorado y reconstruido con hormigón, cuya gran antigüedad está fuera de duda aunque no es romano.

Por Villaveta llega a Itero del Castillo, donde probablemente cruzaba el Pisuerga. Ya en la provincia de Palencia, de nuevo se determina la antigua existencia de un largo camino como continuidad de éste, que hace sospechar su llegada hasta la ciudad de Palencia a través de Amusco.

Entre Itero de la Vega y Boadilla pasa por el lugar llamado "Itero Largo". Entre Boadilla y Amusco coincide con la mojonera de Frómista y Santoyo, donde se llama Camino del Milagro y finalmente, en el término municipal de Amusco, se le llama Camino de Los Serranos.


4.6.- Las vías de Dessobriga.


El emplazamiento de Dessobriga, en un lugar defensivo de altura relativamente alejado del paso del río Pisuerga y rodeado de otros emplazamientos romanos importantes, hace que la configuración viaria de su entorno no esté ligada estrechamente a él. Existe un yacimiento romano a sólo dos kilómetros al sureste de importante extensión que hace pensar en un poblado coetáneo a esta mansión[137].

Abia de las Torres es también emplazamiento romano[138] a sólo ocho kilómetros de Dessobriga. Es cabeza de puente del río Valdavia y centraliza la atención de otras vías como veremos luego. En el propio Melgar se produciría el cruce de dos vías importantes: la de Italia y la de Clunia a Cantabria descrita por Abásolo y que no repetiré aquí[139].

Esta mansión, pues, no posee un esquema radial de vías propiamente dicho, como ocurre con las otras de la zona sino que se limita a conectar con las que en su entorno discurren para establecer así sus comunicaciones con otras mansiones.


La vía de Saldania.


Esta vía sale de Melgar de Fernamental, tras el paso del río Pisuerga por el puente de la vía de Italia de cuyos restos ya se ha hecho referencia. Deriva al norte de la vía de Italia, que se dirige a Dessobriga, y circula por el viejo Camino de Melgar de Fernamental a Osorno.

Este camino, antecesor de la actual carretera y paralelo a ésta, era llamado antiguamente, camino de Carrecalzada. Así se le denomina en los documentos descriptivos del Canal de Castilla del siglo pasado[140]. Fue también Camino de Santiago entre esta localidad y Carrión a través de Abia de las Torres.
Vía de Saldania.

Cruzaba el río Buedo por donde lo hace el actual ferrocarril, coincidía con la mojonera de Espinosa de Villagonzalo y Abia de las Torres y, por el Camino de los Carboneros, llega a Castillo de Villavega, donde cruza el río Valdavia.

Por el camino llamado de San Sebastián llega a Itero Seco y continúa por Villola del Duque hacia Saldaña.

Dessobriga unía con esta vía a través de Osorno, cruzando el río Valdavia al norte de la localidad.


La vía del Pisuerga.


Constatada desde muy antiguo, parece bien definida entre Herrera y Astudillo.

Procedente de Herrera y San Llorente de la Vega, cruza el río Valdavia por el puente que utiliza la vía de Italia y sigue por Osornillo, Lantadilla e Itero de la Vega por el llamado Puente de los Picos actualmente situado fuera del cauce del río Vallarna.

Deja Itero de la Vega y Melgar de Yuso muy al este y llega a Astudillo.

La conexión de Dessobriga con esta vía estaba por el norte en el puente del río Abánades o Valdavia por la vía de Italia. Por el sur se producía en Osornillo por el camino de Osorno a Osornillo que pasa al pie del yacimiento de Torrehonduras - Máscaras[141].


La vía a Castrojeriz


Parece evidente que, dada la cercanía entre las dos ciudades, debía de existir una conexión directa sin dar un gran rodeo por Melgar.

Por el camino de Osorno a Osornillo primero, y por la vía del Pisuerga después, cruzaría el Pisuerga al norte de Lantadilla, por el antecesor del puente actual, para llegar a Palacios de Riopisuerga. Luego por el camino a Castrillo Matajudios llega a esta localidad, donde converge con el camino que viene desde Melgar.


Otros caminos antiguos de Osorno.


De Herrera a Abia de las Torres y a Amusco:


Por el Cordel Cerverano llega el camino procedente de Herrera a Abia de las Torres, donde cruza el río Valdavia. Sigue a Villadiezma, y por el Camino de los Carros cruza la carretera de Santillana.

Coincide luego con la mojonera de Arconada durante cinco kilómetros llegando a Población de Campos. Seguía al sur y coincide con las mojoneras de Revenga, Frómista, Piña de Campos y Amayuelas de Arriba, sumando otros cuatro kilómetros en total. Llegaba a Amusco por el norte, donde se constata el yacimiento romano de "La Perra"[142]. Posteriormente debía continuar en la misma dirección hacia Palencia.


4.7.- Las vías de Lacobriga.


La vía más evidente de las que comunicaba con esta mansión, y a la vez más enmascarada hoy en día, es la que comunicaba con Saldaña por la actual carretera. Se trata de una vía llana y sin dificultades, paralela al curso del río Carrión.


Vía de Lacobriga a Pisoraca.


Sale al norte por el Camino de Bahillo, en el que se ha conocido, antes del proceso de concentración parcelaria, la existencia de afirmado con empedrado de canto rodado silicio de gran tamaño (morrillo le llaman en la zona)[143]. La tradición popular en Carrión refiere el paso de peregrinos por este camino, procedentes de Herrera de Pisuerga y con destino a Santiago. Parece probado que, a finales del siglo IX, este camino sustituyó al de peregrinación por la costa cantábrica, una vez que se reconquistaron estas tierras de la meseta[144].

En el paso del arroyo de las Fuentecillas se conoció, hasta la remodelación del camino, la existencia de una obra de fábrica de sillares de piedra caliza cuyos restos aún se ven por el entorno. También existían alcantarillas de este material en otras zonas del camino. Hay que tener en cuenta que la piedra caliza no se encuentra en la comarca y que requiere por tanto de grandes distancias de transporte. Hoy en día aún se pueden ver vestigios de movimientos de tierras en el camino.
Trinchera en la vía de Lacobriga a Pisoraca, Camino de Bahillo. Vía de Lacobriga a Pisoraca.

De Bahillo continúa por Itero Seco, Villanuño de Valdavia y Villameriel. Desde esta localidad, por la actual carretera, pasa por los términos de El Portillo e Hitillo y llega a Calahorra de Boedo. Cruza el río y por el lugar de Carropalencia llega a Herrera de Pisuerga.


Vía de Lacobriga a Avia.

Sale de Carrión por el Camino de San Mamés, en parte coincidiendo con la actual carretera. Atraviesa San Mamés, donde se constatan restos romanos[145], y continúa por la actual carretera.

Cuando entra en el término municipal de Villaherreros se separa de la carretera al norte por el llamado Camino de los Peregrinos. En todo este camino se encuentran restos de empedrado y es bien conocido en la comarca la gran cantidad de piedra que levantan los arados en las zonas en las que ha sido roturado.
Vía de Lacobriga a Abia de las Torres.

En término de Fuente Andrino conecta con el Cordel Cerverano (cañada de merinas) por el que llega a Abia de las Torres, donde algunos autores sitúan la antigua Avia citada por Ptolomeo, pero en todo caso donde se emplaza un oppidum romano importante[146].

El propio nombre de Camino de los Peregrinos, en el tramo de Villaherreros, ya indica que fue camino de peregrinación. El tránsito procedería de Melgar discurriendo por el camino de Carrecalzada, cruzaba el río Boedo al norte de Osorno y, por el llamado Camino de Melgar de Fernamental, llegaba a Abia.


Vía de Lacobriga a Cisneros


Desde Carrión a Calzada de Los Molinos sigue la actual carretera y desde aquí por la cañada llega a Riberos de la Cueza tras cruzar el río Cueza por el antiguo "Pontón de la Cueza", que López nos señala en su Mapa del Partido de Carrión[147].
Año 1785 Año 1785

Desde Riberos coincide con la mojonera de Cervatos y paralelo al arroyo de Carrioalbal llega a Abastas.
Vía de Lacobriga a Cisneros. Primer tramo. Vía de Lacobriga a Cisneros. Segundo tramo.

En esta población deja al Norte el importante yacimiento romano de Predicadero[148] y por el Camino de Cisneros llega a esta localidad donde se encuentra el yacimiento indígena romanizado de Villafilar[149], ciudad de importancia indudable en la época.

Wattenberg menciona este camino, pero por diferente trazado al que aquí se considera[150].


Otros caminos antiguos de Carrión:


Camino a Astudillo:


Por el llamado Camino Real, la vía salía de Carrión y llegaba a Villarmentero de Campos y a Revenga de Campos. Hoy absorbido por la actual carretera, aún se conserva un trozo junto a Villalcázar de Sirga.

En Revenga, pasaba junto al yacimiento romano de Fuente Sirga[151] y en Población de Campos cruzaba el río Ucieza.

Desde Población, por el Camino de Carrepoblación a Astudillo, se dirigía en línea recta ignorando en su recorrido a Frómista, que queda al noreste.

Desde Astudillo por el puente del Pisuerga se dirigía a Palenzuela.


Camino a Palencia:

Desde Carrión, coincidiendo con la actual carretera, llega a Villoldo. Desde aquí, por el ya desaparecido Camino de Carrepalencia, cruzaba el río Carrión en la mojonera de Manquillos y Paredes de la Nava y entroncaba con la Cañada Real Leonesa por la que llega a Palencia.


Camino de Saldaña a Paredes de Nava.


Existió, hasta las transformaciones provocadas por la concentración parcelaria, un camino que con dirección norte-sur unía sin solución de continuidad Renedo de la Vega, en la vía de Carrión a Saldaña, con Paredes de Nava. Hoy en día no se conserva apenas nada de él. Los mapas del ejército a 1/50.000 de 19 y 1922 lo constatan bien.

Entre Renedo y Santillán pasa por el término de Carropayo; en Villacuerde discurría paralelo al arroyo de Carrecarros. Coincide con el límite de los términos municipales de Calzada de los Molinos y Bustillo del Páramo. En Villamuera de la Cueza cruzaba el río por la Cañada de ganados y por el alto de Carrutero enfilaba a Cardeñosa y a Paredes, adonde llegaba por la carretera de Villanueva del Rebollar.

Al norte de Paredes se encuentra la importante ciudad romana situada en el Castro de Páramo Ciudad[152].


4.8.- Las vías de Viminacio.


La asignación romana de estos caminos no se ha podido precisar plenamente, sobre todo por las transformaciones sufridas por el terreno en los últimos años, que han hecho desaparecer los caminos en su mayor parte, cuando no han sido transformados seriamente.


Vía de Viminacio a Saldania y Camarica:


El camino, ya desaparecido en su mayor parte, salía de Calzadilla al norte por el Camino de Villarrabé. Coincidía con la Cañada Real Leonesa en la mojonera de San Llorente y Ledigos y desde aquí se dirigía a Villarrobejo por el alto de Cañadita y el lugar de cruce de caminos y mojoneras llamado "El Cantón".
Vía de Viminacio a Saldania y Camarica.

Desde este punto, un camino, por la mojonera de Villarrobejo y Villarrodrigo, iba a Saldaña; el otro continuaba al norte en dirección a Velilla del Río Carrión. Entre Calzadilla y Villarrobejo no atravesaba población alguna. El camino se precisa bien en la cartografía a 1/50.000 de 1922 y en Calzadilla, según testimonios recogidos, le recuerdan empedrado con "morrillo" (canto rodado) de buen tamaño.


Vía de Viminacio a Cisneros:


El camino se llama en la cartografía de 19 Camino de Calzadilla a Cisneros. Su antigüedad viene establecida por la coincidencia con los límites de los términos municipales de Villalcón, Quintanilla de la Cueza, San Román de la Cuba, Abastillas y Cisneros durante seis kilómetros, casi la mitad de su recorrido total.
Vía de Viminacio a Cisneros.


 
Inicio
Adelante

[104] Inventario Arqueológico de Castilla y León. Junta de Castilla y León.

[105] ABÁSOLO, J. A. 1974, p. 11. Carta Arqueológica de la Provincia de Burgos. Partidos Judiciales de Belorado y Miranda de Ebro.

[106] ABÁSOLO, J. A. 1974, p. 99. Comunicaciones . ob. cit.

[107] LÓPEZ, T.Mapa Geográfico de una parte de la provincia de Burgos de 1784.

ROUSSEL & BLOTTIERE.1809. A map the Pyrenées and the adjacent provinces..

MABON Y ALABERN.  Mapa de las provincias de Burgos y Palencia de 1848.

[108] ABÁSOLO, J. A. 1974, p. 123 y ss. Comunicaciones de la época romana.....ob. cit.

[109] La vía ya es citada por Abásolo en su obra. 1974, p. 235. Comunicaciones . ob. cit.

[110] ABÁSOLO, J. A. 1974, p. 18 Carta Arqueológica de la Provincia de Burgos. Partidos Judiciales de Belorado y Miranda de Ebro.

[111] Abásolo ya habla de él en su obra: 1978, p. 35-37. Las Vías Romanas de Clunia.

[112] Abásolo propone para esta vía un trazado muy diferente, por Piedrahita de Juarros, Villaescusa y Cerratón. La prospección llevada a cabo sobre el camino de los Carboneros, entre Tritium y Piedrahita de Juarros, ha podido determinar la inexistencia total de firme en varios trozos fósiles, en lindes de fincas y seccionados. Por otro lado, el recorrido señalado es excesivamente sinuoso y con un perfil longitudinal mucho peor que el del camino aquí señalado.

[113] IGLESIAS GIL, J. M. y MUÑÍZ CASTRO, J. A. 1992, p. 171 y ss. Las comunicaciones en la Cantabria romana.

[114] En este último tramo se tienen noticias de calzamiento ya desmantelado por vecinos de la Nuez de Abajo en labores de labranza efectuadas hace años y junto a este pueblo se observan restos del camino con empedrado.

[115] PÉREZ DE URBEL, J. 1945, p. 66. Historia del Viejo Condado de Castilla.

Ver también, p.67. Tabula Imperii Romani. ....ob. cit.

[116] ESCRIVANO, J. M. 1757. Itinerario español o guía de caminos....Ob. Cit.

BRUSOLA, F. de. 1810. Noticia de todas las ciudades... ob. cit.

LOPEZ,S. 1812. Nueva guía de caminos. ... ob. cit.

[117] CADIÑANOS BARDECI, I. 1999, p. 164 y ss. Puentes en el centro de la Provincia de Burgos durante la edad moderna. Boletín de la institución Fernán González nº 218.

[118] ABÁSOLO, J. A. 1977, p. 55 y ss.. Carta Arqueológica de la provincia de Burgos. Partido judicial de Burgos.

[119] MENÉNDEZ PIDAL, R. 1934, p. 272 . Historia y Epopeya.

[120] ABÁSOLO, J. A. 1977, p. 27. Carta Arqueológica de la provincia de Burgos. Partidos judiciales de Castrojeriz y Villadiego.

[121] ABÁSOLO, J. A. 1974, p. 181 y ss. . Comunicaciones de la época romana ...ob. cit.

[122] GARCÍA RAMILA, I. 1942. Curiosas e importantes obras de contención y paso realizadas en el río Arlanzón a fines del siglo XVI. (Diciembre de 1593). Boletin de la Comisión Provincial de Monumentos nº 78, p. 14: "Y yendo el camino rreal adelante, entre las quintanillas (Quintanilleja, hoy Quintanilla de las Carretas) y el lugar de Buniel está en dos partes dos atolladeros grandes..." y en p. 15.: "mas adelante a dos leguas desta ciudad (Burgos) desde el lugar de buniel ay una calçada que oy esta de suerte que no se puede yr ni pasar por ella por estar toda descha y desempedrada con muchos oyos y pontones y por el otro lado de la dicha calçada por donde ban los carros está tan hondo y lleno de agua y pantanos que atollan todos los carros y cabalgaduras..."

[123] VILLUGA, P. J. 1546. Repertorio de todos los caminos de España.ob. cit.

[124] ABÁSOLO, J. A. 1974, p. 227 y ss. . Comunicaciones de la época romana ...ob. cit.

[125] MENÉNDEZ PIDAL, G. 1951, p. 38. Los Caminos en la Historia de España...ob. cit.

[126] ABÁSOLO, J. A. 1974, lam. IX. Comunicaciones de la época romana ...ob. cit. Menciona los restos y acompaña fotografía. Hoy aún pueden observarse en idéntico estado.

[127] Para la comprensión de los módulos de centuriación romanos ver: ARIÑO GIL, E. 1986. Centuriaciones Romanas en el Valle Medio del Ebro. Provincia de la Rioja. y  del mismo autor, 1990. Catastros Romanos en el Convento Jurídico Caesaraugustano. La región Aragonesa.

[128] Para el emplazamiento de Pisoraca Legio IV Macedonica, ver el resumen de la página 180 en la  Tabula Imperii Romani. ....ob. cit.

[129] Castro de las Grajas. GARCÍA MERINO, C. 1975. Población y poblamiento en Hispania romana. El Conventus Cluniensis.

[130] PÉREZ DE URBEL, J. 1945, p. 66. Historia del Viejo Condado de Castilla . También, p.67 .Tabula Imperii Romani. ....ob. cit.

[131] ABÁSOLO, J. A. 1977, p. 55. Carta Arqueológica de la provincia de Burgos. Partido judicial de Burgos

[132] Inventario Arqueológico de Castilla y León. Junta de Castilla y León.

[133] GARCÍA RAMILA, I. 1942. Curiosas e importantes obras de contención y paso realizadas en el río Arlanzón a fines del siglo XVI. Boletin de la Comisión Provincial de Monumentos nº 78. , p. 20.: " Item en la benta que llaman de bilbestre ay los pontones que dicen de celada que son quatro leguas de la dicha ciudad que en tiempo de ynvierno es uno de los más malos pasos que ay en el rreyno y tienen muy grande y precisa necesidad de que se adrecen y reparen. particularmente para los carros por no aber otro nengun paso, en el cual paso hemos sido ynformados han peligrado gentes y cabalgaduras y se pierden las mercadurías y assí decimos que los dichos pontones están caídos y arruinados y es necesario que se agan dos pontones uno de veinticuatro pies de guelo y veintidos de ancho que tiene el calce y rrio ormaçuela que pasa por el dicho camino y el otro de diez y ocho de guelo y el ancho como el dicho."

[134] ABÁSOLO, J. A. 1974, p. 5-6. Comunicaciones de la época romana ...ob. cit.. Aquí Abásolo es partidario de su trazado por otro camino de Sasamón a Castrojeriz que discurre al oeste de Cuesta Castrillo, sin pasar por Castrillo de Murcia.

[135] ABÁSOLO, J. A. 1977. Carta Arqueológica de la provincia de Burgos. Partidos judiciales de Castrojeriz y Villadiego.

[136] INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL-CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Mapa 1:50.000. Hoja nº 199, edición especial de 1937.

[137] Yacimiento de Torrehonduras- Máscaras. Inventario Arqueológico de Castilla y León. Junta de Castilla y León.

[138] p. 41. Tabula Imperii Romani...ob. cit.

[139] ABÁSOLO, J. A. 1974, p. 171 y ss. . Comunicaciones de la época romana ...ob. cit.

[140] Itinerario del Canal de Castilla de 1899. Archivo del Canal. Confederación Hidrográfica del Duero.

[141] Inventario Arqueológico de Castilla y León. Junta de Castilla y León.

[142] Inventario Arqueológico de Castilla y León. Junta de Castilla y León.

[143] Comunicación verbal de D. Ramón Blanco, alcalde de Carrión de los Condes.

[144] MARTINEZ DÍEZ, G. 1998. p.14. El camino de Santiago en la provincia de Burgos.

[145] BLÁZQUEZ, A. 1916, p. 32 y ss. Exploraciones en vías romanas del valle del Duero. (M. J. S. E. Y A.), nº 6, 2º viaje. Blázquez encontró restos de la vía romana entre Carrión y San Mamés y, en esta obra, relaciona varios restos romanos hallados en San Mamés. Describe la fuente romana existente en esta población cuyos restos he podido ver aún en esta prospección.

[146] p. 41. Tabula Imperii Romani..... ob. cit.

[147] LÓPEZ, T.  Mapa geográfico del partido de Carrión de  1785.

[148] Inventario Arqueológico de Castilla y León. Junta de Castilla y León.

[149] Inventario Arqueológico de Castilla y León. Junta de Castilla y León.

[150] WATTENBERG, F. 1959, p. 172.  La Región Vaccea. Apostaba por el trayecto por Calzada de los Molinos, Cervatos y Abastas, con el que se alejaba bastante de la línea recta.

[151] Inventario Arqueológico de Castilla y León. Junta de Castilla y León.

[152] Ver como referencia  p. 173.  Tabula Imperii Romani. ....ob. cit.

 
Inicio
Adelante