DESCRIPCIÓN DE LA

VÍA ROMANA DE ITALIA A HISPANIA EN LA RIOJA

Publicado en El Miliario Extravagante.
Anexo 2. Diciembre de 2001



Isaac Moreno Gallo © 2001

TRAIANVS © 2004


Versión PDF




1.- OBJETO.


La descripción de los caminos que recoge esta obra se encuadra dentro de un trabajo más amplio y ambicioso que pretende abarcar los corredores dominados por el recorrido de las principales vías romanas que unieron Tarragona (Tarraco) con  Astorga (AsturicaAugusta) a través de Zaragoza (Caesaraugusta). En este compendio caminero, no sólo se tratarán las vías principales de comunicación, de este a oeste, sino toda la red subsidiaria de caminos que articularon el territorio comunicado por estas calzadas.

Se han elegido estos corredores en concreto por representar la unión de dos ciudades augusteasde vital importancia política y socioeconómica en el norte peninsular romano, así como el cordón umbilical de conexión con Roma de esta parte del Imperio. Su influencia en la historia medieval y moderna de esta parte de la península ha sido igualmente fundamental.

Este segundo trabajo sobre el tema[1] se ocupará de la red caminera antigua en el ámbito de la comunidad de La Rioja.

Dada la peculiar orografía de la Comunidad Riojana, el trazado de los principales caminos queda determinado por el curso de los grandes ríos.

La vía principal en todas las épocas ha sido aquella que corre de sureste a noroeste, sensiblemente paralela al río Ebro y al sur de éste. Además, este río fue tradicional frontera entre pueblos, y las principales ciudades junto al Ebro siempre han estado al sur de él.

Desde la vía principal han partido caminos más o menos importantes hacia el sur, aprovechando los valles de los grandes afluentes del Ebro que desde el Sistema Ibérico se dirigen a desembocar en él.

En esta entrega se identifica y analiza la vía denominada de Italia a Hispania, en el tramo comprendido en la Comunidad de La Rioja.



2.- METODOLOGÍA


2.1.- LOS DOCUMENTOS


2.1.1.- El "Itinerario" y otras fuentes clásicas

Numerosos manuscritos medievales procedentes de un original del siglo III nos dan a conocer el llamado Itinerarium Provinciarum Antonini Augusti. Se trata de una relación de itinerarios en el que figuran antiguas ciudades romanas u otros lugares de parada (mansio) cada una de las cuales va acompañada de la distancia en millia passuum que la separan de la anterior[2].

A pesar de su aspecto de guía de caminos, sus características singulares hacen que no se pueda determinar con exactitud el propósito de su elaboración. Su base cartográfica o geodésica parece más plausible que cualquier relación con una guía de viajeros.

Sin embargo constituye un valiosísimo manuscrito para el estudio de las antiguas vías romanas ya que, errores de transcripción aparte, las distancias entre mansiones coincidirían prácticamente con las de la calzada que las unía.

En lo que interesa a este trabajo, en la Comunidad de La Rioja, el Itinerario describe dos recorridos que se exponen utilizando la numeración de la edición de Eduardo Saavedra[3].

Se obvian las diversas variantes que la transcripción de los manuscritos han ido creando con el tiempo, tanto para los nombres de las mansiones como para las distancias reseñadas, recogiéndose sólo la que se considera como más correcta.

Tampoco se relacionan todas las mansiones que cada itinerario enumera para la Península Ibérica, sino sólo las que tienen interés para el tramo que se estudia, en el que además, como veremos, los dos recorridos que aquí se transcriben se solapan en una sola vía.


1.- Itinerario de Italia a España.


Wess.        
387, 4 DE ITLIA IN HISPANIAS    
  5 A Mediolano Vapinco trans Alpes Cotias
  6 mansionibus supra scriptis m.p. CCLV
  7 inde in Galleciam ad Leug. VII Ge
  8 minam m.p. DCCCCLXXV
    -------------------    
392, 1 Caesaravgvsta m.p. XLVI
  2 Cascanto m.p. L
393, 1 Calagorra m.p. XXVIIII
  2 Vereia m.p. XXVIII
394, 1 Tritio m.p. XVIII
  2 Libia m.p. XVIII
  3 Segasamunclo m.p. VII
  4 Verovesca m.p. XI
    -------------------    



32.- Itinerario de Astorga a Tarragona.


Wess.        
448, 2 Item ab Asturica Tarragone m.p. CCCCLXXXII
  3     sic:
    -------------------    
454, 2 Virovesca m.p. XI
  3 Atiliana m.p. XXX
  4 Barbariana m.p. XXXII
  5 Graccurris m.p. XXXII
451, 1 Bellisone m.p. XXVIII
  2 Caesarea Augusta m.p. XXXVI
    -------------------    

Otras fuentes clásicas utilizadas para el estudio de los caminos y ciudades que nos interesan son:

La Geografía de Claudio Ptolomeo del siglo II, que dota a las ciudades que relaciona de coordenadas aunque con bastante imprecisión.

La Cosmografía del Anónimo de Ravena, simple relación de ciudades más o menos ordenadas en ciertos recorridos sin especificar distancias entre ellas.

Ambos documentos ayudan muy poco para la reducción de estas ciudades a lugares concretos que nos permitan  identificar el trazado viario.


2.1.2.- Las fuentes medievales

Para el ámbito de La Rioja son interesantes de consultar varias Crónicas antiguas y otros documentos cuya alusión a calzatas, stratas y víasen general pueden resultar útiles para la determinación de los caminos y su uso a lo largo de la historia.

Son específicos para esta región el Cartulario de San Millán de La Cogolla, Cartulario de Albelda, Libro Becerro del Monasterio de Valvanera, Cronicón Albeldelse, Cronica Najerense, Becerro Gótico de Cardeña, etc. y, como no, la escasamente estudiada documentación de los múltiples archivos municipales de la región que podrían aportar datos del mayor interés para el estudio de la red caminera antigua.


2.1.3.- Los Repertorios de Caminos y los Itinerarios Militares

Los Repertorios de Caminos, al ser descripciones de itinerarios o guías de viajeros, son siempre interesantes por sus características. Su análisis permite precisar la continuidad del camino a lo largo de épocas modernas.

Desde el siglo XVI al siglo XIX, varias obras aportan datos de los caminos de su momento, muchos de los cuales son anteriores y por aquel entonces aún en uso. Las obras de principio del siglo XIX distinguen además los caminos que son para el tráfico rodado, llamados entonces caminos de rueda, de los que no sirven para ello y que denominan caminos de herradura[4]. En La Rioja es difícil encontrar referencias a caminos fuera del corredor principal del Valle del Ebro que es más o menos coincidente con el camino de Santiago en su mitad occidental.

Los Itinerarios Militares constituyen documentos muy valiosos para el estudio de la caminería antigua. Encuadrados cronológicamente en la primera mitad del siglo XIX, las descripciones precisas que efectúan del camino, de los puentes, y de los pueblos que encuentran a su paso aportan datos interesantísimos y en ocasiones insólitos[5].


2.1.4.- Bibliografía moderna

Resulta obligado el análisis de todo lo escrito sobre el tema, tanto en el caso de obras más bien generalistas[6], como de textos específicos sobre la caminería romana en esta Comunidad[7], artículos publicados en revistas especializadas, normalmente ligadas a universidades e instituciones, y obras de diversa índole sobre el mundo romano en general, que se irán citando a lo largo del trabajo, y que figuran en la relación bibliográfica final.


2.1.5.- La  Cartografía

Se han tenido en cuenta todos los mapas de cierto valor de los que se ha podido disponer, es decir, siempre que su escala y detalle pudieran aportar datos interesantes. La antigüedad de este tipo de documentos normalmente pondera su valor de forma considerable.

Se ha contado con planos antiguos del siglo XVIII[8] y XIX[9] aunque los más interesantes para el estudio, por su gran escala y su carácter científico, son los de la cartografía militar y civil de principios del siglo XX[10].

Los planos de la cartografía actual a escala 1/50.000 y 1/25.000 disminuyen mucho su interés al haber perdido gran parte de la toponimia y, sobre todo, de la planimetría antigua, donde quedan reflejados precisamente los caminos que nos habrían podido aportar datos sobre el trazado viario.

Contribuye sin embargo a una visión general más acertada de la orografía que los antiguos, al disminuir la carga planimétrica y toponímica en favor de una altimetría del documento mucho más clara y precisa por lo que en su caso serán utilizados para la más exacta representación del correspondiente camino.

Tampoco hay que desdeñar el valor de estos mapas para el trazado de los caminos que permanecen sobre el terreno. Su exactitud, como consecuencia de su origen en vuelos restituidos fotogramétricamente, los hacen especialmente interesantes para la detección de las alineaciones de los trazados topográficos en los caminos romanos.

Para representar el trazado y relacionarlo adecuadamente con la orografía, se han  elegido  los gráficos extraídos de la cartografía digital militar[11].


2.1.6.- Proyectos de infraestructuras modernas que interfieren o sustituyen a los antiguos caminos

Para los tramos desaparecidos, seriamente dañados o simplemente sustituidos por el trazado de carreteras o ferrocarriles se ha recurrido a los proyectos iniciales de construcción de dichas infraestructuras, lo que ha aportado en general valiosísimos datos:

Para el caso del ferrocarril de Tudela a Bilbao (actual Castejón - Bilbao) que ha ocupado gran parte del trazado de la vía romana De Italia in Hispaniasque se estudia, se han consultado los planos parcelarios que sirvieron de base para las expropiaciones, donde en ocasiones queda reflejado el antiguo camino.

Se han estudiado numerosos proyectos de carreteras, depositados en el Archivo Histórico Provincial de La Rioja (AHPLR), con ocasión de la elaboración de este trabajo, destacando por los interesantes datos recogidos de ellos los siguientes:

* Proyecto de carretera de Logroño a Calahorra. Manuel Caballero Zamorategui. 30 de marzo de 1843. OP-C/224/01.

* Anteproyecto de Carretera de Logroño a Fuenmayor. 31 de octubre 1859. Rafael Pérez de Laborda.OP-C/219/05.

* Proyecto de Variación de la Carretera de 2º orden de Pancorbo a Tudela entre Fuenmayor y Logroño. Pedro Celestino Espinosa, Ingeniero Jefe - Adolfo de Ibarreta, Ingeniero Encargado. 18 de mayo 1860. OP-C/220/06.

* Proyecto de variación de las llamadas Cuestas de Buicio. Kilómetros 14-15 y 18-19. 18 de noviembre de 1875. Cesáreo Moroy.OP-C/219/07.

* Proyecto de Carretera vecinal de Calahorra a la Barca de Azagra. 3 de octubre 1903. Desiderio Pagola.OP-C/186/02.

* Anteproyecto de la Carretera de tercer orden de la Venta de la Estrella a Salas de los Infantes. Parte comprendida entre Nájera y el Confín de la provincia. 1 de septiembre de 1860. Dámaso Mª Pérez de la Isla, Ayudante de Obras Públicas - Adolfo Ibarreta, Ingeniero Encargado.OP-C/128/03.

* Proyecto de carretera de tercer orden de Lerma a la venta de la Estrella por Salas de Los Infantes, Anguiano y Nájera. Sección del Confín de Burgos al Hospital de Ventrosa. Trozos primero, segundo y tercero. 1878. Cesáreo Moroy.OP-C/055/03.

* Proyecto de carretera de tercer orden de Lerma a la venta de la Estrella por Salas de Los Infantes, Anguiano y Nájera. Sección del Hospital de Ventrosa a Anguiano. Trozos cuarto y quinto. 1878. Cesáreo Moroy.OP-C/061/05.

* Proyecto de carretera de tercer orden de Lerma a la venta de la Estrella por Salas de Los Infantes, Anguiano y Nájera. Tramo comprendido entre Anguiano y Nájera. 31 de julio de 1871. Cesáreo Moroy.OP-C/058/03.

* Proyecto de todas las obras que faltan en la carretera de primer orden de Soria a Logroño, desde el barranco de la Araña a Torrecilla. 27 de agosto de 1859. Adolfo de Ibarreta.OP-C/233/03.

* Proyecto de todas las obras que faltan en la carretera de primer orden de Soria a Logroño, entre el río Labalé y el barranco de la Araña. 31 de diciembre de 1860. Adolfo de Ibarreta. OP-C/232/05.

* Proyecto de Carretera Provincial de Calahorra a los Baños de Arnedillo. 8 de marzo de 1852. Miguel Alcolado.OP-C/043/03.

* Proyecto de Carretera de segundo orden de Garray a Calahorra. Sección desde Arnedillo a Arnedo. 1863. Ricardo Bellsolá.OP-C/043/01.

* Proyecto de Carretera de segundo orden de Garray a Calahorra. Sección de  Arnedillo al Confín de la provincia. 1 de junio de 1863. Ricardo Bellsolá.OP-C/046/05.

* Proyecto de carretera de Cervera al confín de la provincia por Aguilar. Sección de Aguilar aCervera. 1 de enero de 1884. Amós Salvador y Rodrigañez.OP-C/180/01.

* Proyecto de Carretera de tercer orden de Cervera de Río Alhama al confín con la provincia de Navarra en las inmediaciones de Baños de Fitero. 10 de noviembre de 1865. Pedro Vereciano Reca.OP-C/008/03.

Mucho más modernos, pero no menos útiles, han resultado los planos del proyecto de Construcción de la Autopista A-68, en los que se recoge toda la calzada romana interceptada por ésta:

* Proyecto de construcción de la Autopista Bilbao-Zaragoza. C.E.S.A. Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales.M.O.P. 21 de octubre de 1975.


2.1.7.- La foto aérea

En el caso de que la calzada presente tramos oscuros o difícilmente identificables, son de gran valor las fotos aéreas del vuelo americano[12] anteriores al proceso de concentración parcelaria.

Para el caso de la Rioja, por su particular orografía, es de especial utilidad en la vega del Ebro. La llanura favorece las parcelaciones y por tanto el seguimiento aéreo de los caminos. La vía romana de Italia in Hispanias en esta comunidad puede seguirse casi completa en estos fotogramas.


2.2.- LA ARQUEOLOGÍA


Las grandes vías romanas, como la de Italia in Hispanias, nacen para dar servicio a las comunicaciones interurbanas de las ciudades de la época (Mansio, Statio),creando además un gran corredor viario que comunicaba regiones enteras entre sí.

La presencia del camino provoca a su vez el establecimiento de asentamientos nuevos al pie, normalmente al servicio de la vía, tanto en época romana (Mutatio, Tabernae) como en posteriores (hospitales, posadas y ventas), muchos de las cuales evolucionaron hasta convertirse en nuevos núcleos de población que aún subsisten.

La ciencia arqueológica ayuda a desvelar la importancia y el cometido de cada yacimiento encontrado, además de ayudar a determinar en casos de duda el trazado viario.

Por eso se ha intentado recopilar todos los yacimientos de interés, procedentes del inventario arqueológico provincial correspondiente, que de alguna manera afectasen a los corredores dominados por los caminos estudiados. En la propia prospección realizada en este trabajo se han localizado yacimientos interesantes por su relación con la vía. En uno de ellos propondré, por sus características y situación, el emplazamiento de una de las mansiones cuya localización era aún desconocida: Atiliana.

Los datos de los yacimientos bien conocidos también confirmarán la situación de las mansiones, tanto de aquellas cuya reducción a determinados enclaves es ya comúnmente aceptada, como de aquellas que albergan serias dudas en su localización, como es el caso de Barbariana.

La situación de estos yacimientos certificará la verosimilitud de los datos del Itinerario de Antonino y la situación estratégica de los asentamientos a pie de vía.

Nos delatan también la presencia de establecimientos y núcleos de población medievales, que indican la continuidad del uso del camino en muchos tramos hasta épocas relativamente modernas aunque con destinos bien diferentes a los que concibieron su construcción.

Se cuenta también para el tramo de vía principal estudiada con la pervivencia de varios miliarios[13], piedras cilíndricas de hasta dos metros de altura que, como es sabido, constituían los hitos que marcaban la distancia de la millia passuum, medida romana de mil pasos equivalente a cinco mil pies romanos y a unos 1.480 metros, como veremos más adelante.

Los miliarios que conservan la referencia al destino del camino en esta región mencionan, como no podía ser menos, a Caesaraugusta.

Los vestigios hallados en esta prospección, aportarán abundantes restos de la propia infraestructura de la calzada: restos del firme, seccionado en muchas ocasiones, terraplenes (agger), trincheras excavadas, etc. Estos vestigios forman el grueso del reportaje fotográfico incluido en esta obra.


2.3.- LA PROSPECCIÓN


El recorrido de los caminos en toda su longitud ha sido fundamental para la obtención de las pruebas y evidencias que se aportan en este estudio. Es éste un trabajo arduo y a veces penoso, obviado con demasiada frecuencia en otras obras escritas sobre el tema y en el que los resultados son por lo común espectaculares.

A pesar del mucho tiempo transcurrido, y de las enormes transformaciones del terreno acaecidas, sobre todo en época moderna, aún ha sido posible encontrar vestigios y pruebas de la presencia de pavimentaciones e infraestructuras viarias a lo largo de todos ellos.

Por otra parte, para determinar el trazado de la vía romana principal entre dos puntos preestablecidos, las mansiones ya conocidas, ha sido de gran utilidad la aplicación de las pautas básicas para el trazado de carreteras, pero observando las peculiaridades que caracterizaban el modo de trazar los caminos en la época romana y que se expondrán y analizarán más adelante.

De la misma forma la determinación previa del exacto trazado de la calzada será la clave para la reducción de las mansiones desconocidas a yacimientos determinados, en función de las distancias marcadas por el Itinerario.

También se ha concedido importancia y se ha recurrido sistemáticamente a la comunicación verbal, que en ocasiones ha permitido conocer datos fundamentales para la correcta determinación del antiguo trazado de los caminos. Las personas de mayor edad o buenas conocedoras del terreno, pueden colocar al prospector sobre la pista del camino aun en los casos en los que ya no está.


Inicio de Página
Adelante

[1] La primera de las entregas la constituye la obra: MORENO GALLO, I. 2001. Descripción de la Vía de Italia a Hispania en Burgos y Palencia. Diputación Provincial de Burgos y Diputación Provincial de Palencia.

[2] ROLDÁN HERVÁS, J. M. 1975, p. 19 y ss. Itineraria Hispana.

[3] Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública de Don Eduardo Saavedra el día 28 de diciembre de 1862, Madrid 1914.

[4] Los más importantes con los que se ha trabajado son:

VILLUGA, PERO JUAN. Medina del Campo 1546.Repertorio de todos los caminos de España.

Escrivano, Joseph Mathias. Madrid 1757. Itinerario español o guía de caminos para ir desde Madrid a todas las ciudades de España (caminos de ruedas).

BRUSOLA, FRANCISCO DE. Valencia 1810. Noticia de todas las ciudades, villas y lugares de este Reyno de España, con las leguas que median entre sí, tanto por los caminos de ruedas como por los de herradura; para la más fácil inteligencia de todo caminante y saber, según los puestos que ocupan nuestros exércitos y el de los franceses, la distancia de unos a otros.

Lopez, santiago. Madrid 1812.Nueva guía de caminos.

CABANES. 1830. Guía Oficial de Correos.

[5] Los principales Itinerarios Descriptivos del Servicio Geográfico del Ejército (S.G.E.), utilizados para el estudio, han sido:

- Pancorbo  a Logroño por Haro. Antonio Ferrero. Capitán de E.M.. 185?. C-40 nº18, p. 52.

- Logroño a Pamplona. Alejandro Planell, Sandalio de Sancha. [1845 - 1855]. C-45 nº3, p.33.

- Sigüenza a Logroño por Soria.Raimundo de Sotto, Federico Fernández Sanromán. 1852. C-42 nº5, p.56.

- Soria a Pamplona. Federico Fernández Sanromán, Raimundo de Sotto. 1852. C-52 nº1, p. 58.

- La Poveda a Torrecilla de Cameros. Hermógenes García de Samaniego, José Mº Sánchez Molero. [1859 - 1860]. C-52 nº3, p.  53.

- La Rioja (11 itinerarios). "Varios itinerarios y estados de recursos de los pueblos de Viana, Alvelda, Nalda, Alverite, Rivafrecha, Villamediana, Oyón y Navarrete".José Rendón. Ayudante 2º. 1814. C-64 nº28, p. 95.

[6] Ejemplos de interés son:

ARRÚE UGARTE, B., MOYA VALGAÑÓN, J.G. y otros. 1999. Catálogo de puentes anteriores a 1800 en La Rioja.

ESPINOSA RUIZ, U. 1995. En su colaboración en: Historia de la ciudad de Logroño. Tomo I

[7] No existe una obra completa y específica que trate globalmente el tema de las comunicaciones romanas en La Rioja, sin embargo sí que se encuentran ciertas aportaciones de interés:

ARIÑO GIL, E. 1986. Centuriaciones romanas en el Valle Medio del Ebro. Provincia de La Rioja.

ARIÑO GIL, E. y MAGALLÓN BOTALLA, M.A. 1992. Problemas de trazado de las vías romanas en la provincia de La Rioja. Zephirus XLIV - XLV. Universidad de Salamanca.

CINCA MARTINEZ, J.L. 1987. Tramo de calzada romana en el Valle Medio del Ebro. Calahorra (La Rioja). Simposio de Tarazona. La red viaria en la Hispania Romana.

DE MIGUEL DE HERMOSA, A. R. 1992. Las comunicaciones en época romana en Álava, Navarra y La Rioja. Trabajos de arqueología Navarra. Esta obra representa una especie de repaso del estado de la cuestión en ese momento. No se aportan datos nuevos en ella.

HERNÁNDEZ VERA, J. A. y ARIÑO GIL, E. 1987. La organización de la red viaria en torno a Ilurcis - Graccurris. Simposio de Tarazona. La red viaria en la Hispania Romana.

LIZ GUIRAL, J. 1983. Los puentes romanos en La Rioja. Y 1985. Puentes romanos del Convento Jurídico Caesaraugustano.

MAGALLÓN BOTALLA, M.A. 1987. Organización de la red viaria romana en el Valle medio del Ebro. Simposio de Tarazona. La red viaria en la Hispania Romana.

PASCUAL MAYORAL, P. y PASCUAL GONZÁLEZ, H. 1994. La mansión Barbariana: Se precisa su localización en Barbarés. Antigüedad y Cristianismo. Monografías Históricas sobre la Antigüedad tardía XI. Universidad de Murcia.

PASCUAL MAYORAL, P. 1996. La Vía del Iregua (Varea - Numancia). El Miliario Extravagante nº 57.

TARACENA AGUIRRE, B. 1944, Restos romanos en La Rioja. Archivo Español de Arqueología nº 15.

[8] LÓPEZ, T. Mapa de La Rioja dividida en Alta y Baja con la parte de la Sonsierra de 1769, Mapa Geográfico que comprehende el partido de Santo Domingo de la Calzada y de Logroño de 1787.

ROUSSEL & BLOTTIERE.A map the Pyrenées and the adjacent provinces.Fechado en 1809, la parte española es más antigua, procede de la colección cartográfica de Luis XIV, con adiciones de López. Plano inédito, copia del original.

ANÓNIMO (Ingenieros del Ejército Francés). Cheminde Calahorra a Deza- 1ª Partie de 1808.Servicio Geográfico del Ejército.

DE CHÁVARRI, M.A. 1825. Plano topográfico que manifiesta el Proyecto del nuevo regadío que tratan de sacar del río Ebro para regar sus campos los propietarios de las ciudades de Logroño y Viana.Servicio Geográfico del Ejército.

[9] COELLO, F. Mapa de la provincia de Logroño de 1851, Mapa de la provincia de Navarra de 1861 y  Mapa de la provincia de Burgos de 1868.

[10] Primeras ediciones del Mapa Topográfico Nacional del Instituto Geográfico Nacional, a escala 1:50.000.

[11] Carta digital de España. Servicio Geográfico del Ejército.

[12] Vuelo fotográfico realizado por el ejército americano en los años 1956 y 1957. Servicio Geográfico del Ejército.

[13] GOVANTES, A.C. 1846, p. 225-226. Diccionario Geográfico-Histórico de España. Sección II. Comprende toda la Rioja o toda la provincia de Logroño y algunos pueblos de la de Burgos. Apéndice: Inscripciones inéditas. Lápidas de la villa de Agoncillo. Describe tres miliarios encontrados en 1812 y 1819 al sudeste de Agoncillo, junto al camino. Uno de Probo (276 d.c.), otro de Carino (283 d.c.) y el otro indeterminado. Todos ellos desaparecidos hoy.

ESPINOSA RUIZ, U. 1986, nº 102. Epigrafía romana de La Rioja. Da noticia de un supuesto miliario cerca de Logroño cuyo texto se desconoce.

ESPINOSA RUIZ, U. 1995, p.139. Historia de la ciudad de Logroño. En el museo de Nájera se conserva un valioso fragmento de miliario de Claudio (43 d.c.), que estuvo reaprovechado como contrapeso en una prensa de aceite, con la indicación de las millas a Caesaraugusta. De igual manera en el museo de Calahorra se conserva un fragmento de otro de Augusto (9 a.c.), encontrado junto al antiguo puente del río Cidacos.

HERNÁNDEZ VERA, J. A. y otros. 1995, p.191. Graccurris. Revista de estudios alfareños. Conjuntos monumentales en la periferia urbana. Nos describen un miliario de Augusto encontrado en Alfaro, aunque no en el lugar del tránsito de la vía de Italia in Hispanias.


Inicio de Página
Adelante